Damos noticia de la publicación por la Editorial Reus, dentro de su Colección de Derecho del Consumo, de nuestra monografía sobre “La nueva normativa de consumo en España y en la Unión Europea” ( Madrid 2022, 131 pp. ISBN: 978-84-290-2629-0) en la que tratamos, entre otros aspectos, de los nuevos paradigmas de la regulación del consumo en la UE, saber, la promoción del consumo sostenible y la lucha contra las prácticas comerciales de blanqueo ecológico (“green washing”) y de obsolescencia programada de los bienes de consumo.
La nueva normativa de consumo
Durante el año 2021, la normativa de consumo -en sentido estricto, de protección al consumidor o usuario- en la Unión Europea y, por ende, en España experimentó una serie de modificaciones profundas y significativas. Fueron profundas en términos cuantitativos por las Directivas de la UE que vieron como su plazo de trasposición se cumplía y se incorporaron al Derecho español y significativas porque las reformas que ello conllevó afectaron a extremos particularmente sensibles y actuales como la digitalización de los bienes, servicios y contratos o socialmente sensibles o la identificación de colectivos de consumidores y usuarios necesitados de una particular protección.
Oportunidad de la monografía
A la importancia material señalada debemos añadir un factor de oportunidad temporal que recomienda una exposición somera de esta reciente normativa del consumo. En este sentido, hay que tener en cuenta que los efectos de estas reformas publicadas en 2021 se inician en este año 2022 o se producen a lo largo de su devenir. Así la reforma de la Ley del Consumidor por el Real Decreto Ley 7/2021 entró en vigor el 1 de enero de 2022 y las reformas de la Ley del Consumidor, de la Ley de Competencia Desleal y de la Ley de Ordenación del Comercio Minorista por el Real Decreto Ley 24/2021 entrará en vigor el próximo día 28 de mayo de 2022.
Contenido y estructura de la monografía
Por las razones expuestas nos ha parecido útil y oportuno ofrecer al lector esta monografía con una síntesis de la nueva normativa de consumo en la Unión Europea y en España; desde la confianza de que esta síntesis de la nueva normativa de consumo en la Unión Europea y en España publicada a lo largo de 2021 y activada durante este año 2022 resulte de interés y, sobre todo, de utilidad, al lector.
La nueva normativa de consumo en España
Para ello, sus tres primeros capítulos analizan la nueva normativa de consumo en España abarcando las tres últimas reformas amplias y profundas de la normativa española de protección del consumidor: Las dos primeras, realizadas en el año 2021 para transponer varias Directivas de la UE: en la primera parte, la reforma de la Ley del Consumidor por el Real Decreto Ley 7/2021 en materia de contratos de compraventa de bienes y de suministro de contenidos o servicios digitales. Esta primera reforma ha entrado en vigor el 1 de enero de 2022. En la segunda parte, la reforma de la Ley del Consumidor, de la Ley de Competencia Desleal y de la Ley de Ordenación del Comercio Minorista por el Real Decreto Ley 24/2021 en materia de transparencia, ejercicio de derechos del consumidor y en materia sancionadora. Esta segunda reforma entrará en vigor el 28 de mayo de 2022. La tercera, realizada por la Ley 4/2022, de 25 de febrero, de protección de los consumidores y usuarios frente a situaciones de vulnerabilidad social y económica inspirada en la Comunicación de la Comisión Europea de 13 de noviembre de 2020 sobre la “Nueva Agenda del Consumidor: «Reforzar la resiliencia del consumidor para una recuperación sostenible»
La nueva normativa de consumo en la Unión Europea
Los tres últimos capítulos de esta monografía analizan la nueva normativa de consumo en la UE partiendo de dos documentos con forma de Comunicaciones de la Comisión Europea cuyo contenido permite referirse a la “codificación” europea de la normativa de protección del consumidor. Se trata, en primer lugar, de las Directrices de sobre la interpretación y la aplicación de la Directiva 2011/83/UE sobre los derechos de los consumidores (DDC) y, en segundo lugar, de la Guía sobre la interpretación y la aplicación de la Directiva 2005/29/CE relativa a las prácticas comerciales desleales de las empresas en sus relaciones con los consumidores (CPCD).