Jornadas sobre “Fintech y mecanismos de financiación de proyectos empresariales en Iberoamérica” en La Antigua, Guatemala
La semana pasada, entre los días 19 y 22 de este mes de noviembre, se celebraron las Jornadas sobre “Fintech y mecanismos de financiación de proyectos empresariales en Iberoamérica (2ª ED)” organizadas por el Instituto Iberoamericano de Mercados de Valores en el Centro de Formación de la AECID en La Antigua, Guatemala.
La labor encomiable del Instituto Iberoamericano de Mercados de Valores
Antes que nada, debo dejar constancia de la asombrosa y exitosa actividad que lleva desarrollando el Instituto Iberoamericano de Mercados de Valores (IIMV) durante más de 20 años. Y digo asombrosa porque el IIMV es un ejemplo del empleo eficiente de los recursos públicos ya que se trata de una institución patrocinada por el Ministerio de Economía y Competitividad, la CNMV y el Banco de España que, con una estructura personal y burocrática mínima -circunscrita a su Secretario General, Santiago Cuadra; a su técnica, Amparo Marián y a una persona de administración- ha logrado una productividad máxima ya que, durante estos 20 años, no solo ha organizado innumerables jornadas de formación y comunicación a las que han acudido directivos y técnicos de las Comisiones de Valores, los Bancos centrales y los Ministerios de Economía de los países iberoamericanos que han servido para la puesta en común de prácticas regulatorias y supervisoras en esta región de importancia económica y cultural decisiva para España; sino que también ha publicado estudios monográficos específicos de la situación en la región sobre materias tales como los fondos de titulización, el gobierno corporativo, la transparencia de las emisiones de valores, la financiación de las microempresas y de las Pymes, las Instituciones de Inversión Colectiva, etc.. Además de publicar de forma ininterrumpida una Revista trimestral, la Revista del IIMV, primero en papel y ahora digital, alcanzando su número 58.
La amplitud y actualidad de las materias analizadas den las Jornadas sobre Fintech en Iberoamérica
De estas Jornadas nos interesa destacar no sólo la actualidad manifiesta de las materias tratadas sobre la digitalización de los mercados financieros sino también la amplitud de los asuntos analizados en un doble sentido (el lector puede consultar el programa completo de las Jornadas que adjuntamos a esta entrada).
Los asistentes
En primer lugar, en ellas comparecieron para defender sus respectivas ponencias no solo los técnicos responsables de las unidades de innovación financiera de las autoridades supervisoras españolas (Subdirección General de Legislación de Mercado de Valores e Instrumentos Financieros del Ministerio de Economía, CNMV y Banco de España) sino también sus homólogos de las autoridades de supervisión financiera de los países iberoamericanos. Además de destacados representantes del sector de las Fintech que enriquecieron el debate con sus ejemplos prácticos en la materia.
Las materias analizadas
En estas jornadas se analizaron y compararon las regulaciones y las prácticas supervisoras de las materias que integran la columna vertebral de la tecnofinanzas (Fintech) y de los tecnoseguros (Insurtech) tales como:
a) Las estrategias de transformación digital en empresas financieras mediante el blockchain.
b) El fenómeno de las bigtech en la industria de los servicios financieros.
c) Las actividades Fintech y la ciberseguridad: a través del “machine learning” y la inteligencia artificial (IA).
d) Las plataformas de financiación participativa (crowdfunding) y las Instituciones de Financiamiento Colectivo (IFC).
e) Los servicios de pago digitales.
f) Los criptoactivos de última generación mediante la emergencia de las stablecoins, las plataformas de negociación de criptoactivos y las plataformas de emisión y gestión de security tokens.
g) El asesoramiento automatizado (robo advisor) y los contratos inteligentes (smart contracts).
h) Los facilitadores de la innovación en las tecnofinanzas (regulatory sandboxes e innovation hubs).
Sobre las materias analizadas en las Jornadas, el lector podrá encontrar numerosas entradas en este blog.
Nuestra participación
Por nuestra parte, tuvimos el honor de participar en las Jornadas con sendas ponencias:
a) El martes 19, nuestra ponencia versó sobre los “Desafíos regulatorios de las Fintech e Insurtech”. Sobre esta materia pueden verse nuestros estudios “Las tecnofinanzas (FINTECH). Retos a la regulación y a la supervisión financieras” publicado en la Revista Iberoamericana de Mercados de Valores (RIMV) n.º 54 (julio 2018), pp. 1 y ss. y “Facilitadores de la innovación en las tecnofinanzas: espacios controlados de pruebas («regulatory sandboxes») y centros de innovación («innovation hubs»). Informe del comité mixto de las autoridades europeas de supervisión” publicado en la Revista Iberoamericana del Mercados de Valores (RIMV) n.º 56 (2019), pp. 1-7.
b) El miércoles 20, expusimos la “Nueva regulación de servicios de pago digitales en España: efectos en el mercado bancario y de valores”. Sobre esta materia, pueden verse nuestros estudios “La segunda Directiva de servicios de pago” publicado en la Revista de Estabilidad Financiera (Banco de España, Eurosistema) n.º 35, 11/2018, pp. 57-80.y “La regulación de los servicios de pago por el Real Decreto-ley 19/2018, de 23 de noviembre. Una visión panorámica”, publicado en la RDBB n.º 155 (2019), pp. 9-36
Nota final para tranquilidad de la abogacía: el abogado/a cuántico/a
No me resisto a dejar constancia de un interesante debate que se produjo en el seno de estas Jornadas al recoger un ponente el vaticinio de un prestigioso profesor estadounidense que anunciaba -cual Savonarola en la Florencia medieval- la desaparición de la abogacía sustituida en el nuevo mundo digital dominado por el razonamiento binario limitado a dos posibilidades: 0 y 1; donde sus servicios serían innecesarios por obsoletos ante los productos propios de la inteligencia artificial tales como el asesoramiento automatizado (robo advisor) y los contratos inteligentes (smart contracts).
Por mi parte me opuse de forma gallarda a semejante vaticinio no solo por razones obvias de defensa del oficio al que dedico una parte importante de mi tiempo; sino también porque es manifiesto que los abogados y las abogadas vivimos en la zona gris que oscila entre el 0 y el 1. Es más, esta zona gris suele ser nuestro hábitat natural en el que nuestro milenario oficio adquiere todo su sentido y toda su utilidad.
Y de lo anterior se infiere que, si los abogados y abogadas usamos un razonamiento cuántico que busca la solución idónea entre el millón -al menos- de posibilidades que se mueven entre el 0 y el 1 se nos puede calificar de abogados y abogadas cuánticos. Y de ahí que los contratos inteligentes no lo podrán ser tanto como para eliminar la interpretación humana. Es por ello por lo que la lógica formal no ha logrado colmar las exigencias interpretativas del mundo jurídico que, desde antiguo, precisa del más sutil razonamiento retórico o tópico.
P.D.: Por último, damos cuenta de la reciente publicación de la interesantísima monografía de la profesora Ana Felícitas Muñoz Perez sobre “Financiación Digital y su Incidencia en el Gobierno Corporativo” Ed. Thomson Reuters Aranzadi (319 págs.), Cizur Menor 2019.