En este blog hemos tenido ocasión de pronunciarnos con frecuencia sobre la jurisprudencia sentada por el Pleno de la Sala Primera de lo Civil del Tribunal Supremo en torno a los diferentes tipos de cláusulas calificadas de abusivas en los contratos de préstamo bancario de dinero con garantía hipotecaria. En este sentido, podemos remitirnos, entre las más recientes, a la entrada de 27 de febrero de 2017 sobre “Cláusulas de intereses moratorios en los préstamos y créditos bancarios con consumidores: El Tribunal Supremo plantea al Tribunal de Justicia de la Unión Europea tres cuestiones prejudiciales sobre la calificación y los efectos de la declaración de abusividad de dichas cláusulas”.
La transcendencia y actualidad de la materia no ha dejado de crecer en los últimos tiempos y ello tanto en la propia jurisprudencia plenaria de la Sala Primera de lo Civil del Tribunal Supremo, con la recentísima Sentencia núm.671/2018, de 28 de noviembre, sobre los criterios y efectos de la abusividad de las cláusulas de interés de demora en préstamos hipotecarios tras la confirmación por el TJUE de la doctrina de la Sala Primera; como en la jurisprudencia de la Sala Tercera de lo Contencioso-Administrativo del mismo Tribunal Supremo, con la muy conflictiva atribución del Impuesto de Actos Jurídicos documentados a la entidad prestamista, con la secuela del “Real Decreto-ley 17/2018, de 8 de noviembre, por el que se modifica el Texto refundido de la Ley del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados, aprobado por el Real Decreto Legislativo 1/1993, de 24 de septiembre”.
Por lo anterior, nos parece especialmente oportuno anunciar que los próximos días 12, 13 y 14 de diciembre se celebrarán, en el Salón de Grados de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid, las Jornadas sobre “Préstamos hipotecarios, condiciones generales, cláusulas abusivas (La jurisprudencia plenaria de la sala primera del Tribunal Supremo)” organizadas por la Cátedra Extraordinaria de Derecho Privado “Antonio Rodríguez Adrados”, co-dirigida por Mariano Yzquierdo Tolsada, catedrático de Derecho civil de la Universidad Complutense de Madrid y por Ignacio Solís Villa, Notario de Madrid.
Estas Jornadas se abrirán con una mesa redonda sobre “Crisis económica, protección de los consumidores y evolución de la jurisprudencia civil” y seguirán con el examen de los aspectos sustantivos y procesales de los diferentes tipos de cláusulas controvertidas en la jurisprudencia plenaria del TS, como son las cláusulas suelo, las cláusulas de vencimiento anticipado, la hipoteca multidivisa, las cláusulas sobre ejecución (judicial y extrajudicial) de la hipoteca, las cláusulas sobre intereses remuneratorios y sobre intereses moratorios y las cláusulas sobre los gastos de constitución de la hipoteca. El programa se complementará con el examen de aspectos comunes a dichas cláusulas controvertidas como es la función notarial a propósito de la jurisprudencia plenaria del TS sobre control de transparencia y sobre aspectos complementarios como son la jurisprudencia plenaria del TS sobre permutas financieras, comercialización de cuotas participativas y obligaciones preferentes y sobre productos financieros asociados a seguros unit linked, ponencia que tendré el honor de defender en la primera jornada del 12 de diciembre y de la que daré cuenta en este blog, siguiendo nuestra costumbre.
En las mesas redondas y en la defensa de las distintas ponencias intervendrán el Presidente de la Sala Primera del Tribunal Supremo, representantes de AEBANCA, notarios, catedráticos de Derecho civil y mercantil de la Universidad Complutense de Madrid y de otras Universidades españolas y abogados.
Tanto las ponencias como los intervinientes figuran en el programa de estas Jornadas que adjuntamos a esta entrada.