Close

Guía del Contrato de Seguro. Segunda edición

Damos noticia de la publicación de la segunda edición de nuestra Guía del Contrato de Seguro en la Colección Monografías Aranzadi (Ed. Aranzadi, Cizur Menor, 2022, 600 pp. ISBN: 978-84-1391-667-5).

Oportunidad de esta nueva edición ante la situación de la Ley de Contrato de Seguro de 1980

Para redactar esta segunda edición de nuestra Guía de Contrato de Seguro; hemos partido de la base de que la  Ley de Contrato de Seguro de 1980, tras celebrar su cuadragésimo aniversario, muestra una solidez admirable debida, en gran medida, a su calidad normativa intrínseca y, en gran parte también, a su naturaleza de Ley programática cuyas disposiciones muestran una amplitud y un grado de flexibilidad notable que le permite adaptarse a situaciones en constante mutación que no pudieron tan siquiera  imaginar sus redactores. Pero este mismo carácter programático, en tanto que implica el uso constante de conceptos jurídicos indeterminados, requiere de una intensa labor interpretativa por parte de los operadores jurídicos y, muy especialmente, de los tribunales de justicia.  Labor en la que pretende ser útil esta Guia.

Adaptación de la Guía de Contrato de Seguro a las nuevas circunstancias acaecidas desde el año 2018

Esta segunda edición de nuestra Guía de Contrato de Seguro pretende adaptarse a las nuevas circunstancias acaecidas desde la publicación de la primera edición en el año 2018 y así satisfacer las nuevas necesidades de interpretación de la Ley de Contrato de Seguro de 1980 que podemos resumir diciendo:

a) En primer lugar, desde que, en el año 2018, publicamos la primera edición, el contexto económico y vital de la Humanidad se ha visto radicalmente afectado por la pandemia de la COVID 19. Por ello, los riesgos materiales y personales que cubre el seguro se han incrementado y mutado decisivamente y, en consecuencia, el contrato de seguro -como instrumento jurídico que articula dicha cobertura- también ha experimentado unas mutaciones notables. Todo ello sin perjuicio de que nuestra Ley de Contrato de Seguro de 1980, según hemos advertido anteriormente, ha mostrado una flexibilidad eficiente para adaptarse a las nuevas circunstancias.

b) En segundo lugar, desde el año 2018, tanto la jurisprudencia del TJUE como la de nuestro Tribunal Supremo se han pronunciado con gran frecuencia sobre el régimen del contrato de seguro tanto en el Derecho de la UE como en el Derecho español. Por ello, en esta segunda edición de la Guía añadimos los comentarios de las principales sentencias dictadas por uno y otro tribunal desde 2018 que, en ocasiones, hemos anticipado en nuestro blog financiero (ajtapia.com).

Incorporación a la de la Guía de Contrato de Seguro de nuevos materiales útiles para una mejor interpretación de la Ley de Contrato de Seguro

Además de las circunstancias señaladas, en esta edición hemos aprovechado la ocasión para incorporar de nuevos materiales que nos parecen de utilidad para una mejor interpretación de la Ley de Contrato de Seguro:

a) Por una parte, hemos incluido algunas referencias básicas a la Norma Internacional de Información Financiera 17 contenida en el Reglamento (UE) 2021/2036 de la Comisión de 19 de noviembre de 2021 por el que se modifica el Reglamento (CE) 1126/2008, por el que se adoptan determinadas normas internacionales de contabilidad de conformidad con el Reglamento (CE) 1606/2002 del Parlamento Europeo y del Consejo, en lo relativo a la Norma Internacional de Información Financiera 17. Esta incorporación responde a la enorme relevancia práctica de esta “NIIF 17 Contratos de seguro para interpretar nuestra LCS. Valga, como ejemplo, las listas de los contratos que califica como de seguro y de los que excluye de tal calificación que resulta tan relevante para decidir si un contrato debe ser calificado de seguro o de otro contrato financiero, con los efectos derivados de todo tipo y especialmente de tipo fiscal.  

b) Por otro lado, en esta segunda edición, atendiendo a los criterios hermenéuticos de las normas que fija el artículo 3 de nuestro Código Civil, hemos añadido algunas referencias a las redacciones del contrato de seguro contenidas en la Propuesta de Código Mercantil (PCM) elaborada por la Sección de Derecho Mercantil de la Comisión General de Codificación y publicada por el Ministerio de Justicia el 20 de junio de 2013. Con esta misma intención de facilitar al lector materiales útiles para interpretar nuestra LCS hemos añadido las referencias pertinentes a los Principios de Derecho Europeo del Contrato de Seguro (PEDCS).

Utilidad de la nueva edición de la Guía de Contrato de Seguro

En definitiva, hemos actualizado el contenido de la Guía e incorporado estas tres últimas referencias a la NIIF 17, a la PCM y a los PEDCS desde la convicción de que son herramientas de interpretación de la Ley de Contrato de Seguro de 1980 extremadamente útiles para los tribunales, los letrados y en resto de operadores jurídicos que gestionan diariamente esta disposición en tantos miles de litigios.

Por lo demás, esta Guía mantiene su propósito original de ofrecer una exposición clara y sintética de la regulación general del contrato de seguro y de la jurisprudencia reciente que la aplica. Para conseguir este objetivo, su metodología sigue adaptándose a su vocación de uso profesional y didáctico. Por ello, en cada capítulo, tras una síntesis de la regulación legal básica del contrato de seguro en la Ley 50/1980, se contienen referencias y análisis detallados de las sentencias recientes más relevantes en la materia del TJUE, del Tribunal Supremo español y de las Audiencias Provinciales que sientan jurisprudencia sobre los diferentes contratos de seguro y reaseguro que se analizan. Además, se incluyen las oportunas referencias a la bibliografía básica cuya consulta permitirá al lector acceder a otra más extensa y detallada, en caso de que precise profundizar en el estudio de la materia en particular.

En conclusión, esta Guía pretende ser útil tanto para el profesional que opera en el amplísimo ámbito de los seguros a quien le ofrece una jurisprudencia actualizada y seleccionada sobre los aspectos comunes al contrato de seguro en general y sobre los aspectos específicos de los diferentes contratos de seguro y reaseguro que se tratan; como para los profesores y estudiantes que, en las diferentes enseñanzas de grado y de master, necesitan de una formación e información práctica sobre la regulación del contrato de seguro y su aplicación