La semana pasada, entre los días 24 y 27 de octubre, se celebró el XIV Congreso Harvard-Complutense de Derecho Mercantil, organizado por el Departamento de Derecho Mercantil de la UCM, dirigido por el catedrático de la asignatura, Juan Sánchez-Calero y coordinado por las profesoras Isabel Fernandez Torres y Mónica Fuentes y por el profesor Javier Megías.
Esta edición del Congreso –patrocinado por el Colegio Notarial de Madrid, el Banco de Santander, BME, CUNEF, CIMA y KPMG- tuvo, como temas centrales, el “Arbitraje Internacional y Gobierno Corporativo Bancario: Una Perspectiva Trasatlántica” (adjuntamos a este entrada el tríptico de este XIV Congress Harvard-Complutense “International Arbitration and Banking Corporate Governance: A Trasatlantic Perspective”. 24th, 25th, 26th and y 27th. October 2016. Harvard Law School. Real Colegio Complutense).
Sin perjuicio de que en el tríptico adjunto pueden verse con detalle todas las ponencias y mesas redondas, pasamos a exponer de forma somera las líneas básicas del contenido del Congreso:
Del arbitraje trataron las ponencias del Notario de Madrid, Alfonso Madridejos sobre arbitraje societario (“Arbitration and Articles of Association (arts. 11 bis y 11 ter of the arbitration Act)”), del profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Harvard, Bruce Hay, sobre el arbitraje y las acciones colectivas (“Class Actions and Arbitration in American Law”), del Presidente de CIMA, Juan Serrada, sobre los principios generales del Derecho y el arbitraje (“The general principles of law and arbitration”) y del Catedrático de Derecho Internacional Privado de la UCM, José Carlos Fernández Rozas sobre arbitraje internacional (“An off-the-shelf procedure in international arbitration: pros and cons”).
Del gobierno corporativo de los bancos trataron las ponencias de la Catedrática de Derecho Mercantil de la UCM, Carmen Alonso Ledesma, sobre una visión general al gobierno corporativo en el sector bancario (“Corporate Governance and Banking Sector: general approach”), del Profesor Titular de Derecho Mercantil de la UCM, José Carlos González Vázquez, sobre la remuneración de los administradores y ejecutivos de los bancos (“Remuneration of Directors and Executive Officers of Banking Entities”) y del socio de KPMG y abogado del Estado, Francisco Uría Fernández, sobre el papel protagonista de los supervisores bancarios en el gobierno corporativo de estas entidades (“The Supervisor as the new Protagonist of Banking Corporate Governace”).
Junto a estas dos materias centrales, las ponencias del Congreso trataron de los temas colaterales siguientes:
Las novedades legislativas y jurisprudenciales en materia hipotecaria con la ponencia de Juan María Díaz Fraile, Director del Servicio de Estudios del Colegio de Registradores de la Propiedad y Mercantiles de España (“The Situation of the Mortgage in Spain: legal news and recent ECJ case law”).
El deber de lealtad de los administradores, en forma de la obtención del mejor precio en la venta de las sociedades, con la ponencia del profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Harvard, Reinier H. Kraakman (“A Case Study in the Proceduralization of a Fiduciary Duty: The Revlon Doctrine and the Duty to Obtain the Highest Price in the Sale of a Company”).
La reforma del sistema de compensación y liquidación de las operaciones en los mercados secundarios de valores, con la ponencia del Catedrático de Derecho Financiero de la URJC de Madrid y Secretario General y del Consejo de BME, Luis M. Cazorla Prieto (“The reform of Securities Clearing and Settlement”).
Los desarrollos recientes en la economía forense, con la ponencia de la profesora de la Facultad de Derecho de la Universidad de Harvard, Kathryn E. Spier (“Recent Developments in the Economics of Litigation”).
El proceso negociador en las adquisiciones apalancadas de sociedades, con la ponencia del profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Harvard y de la Harvard Business School, Guhan Subramanian (“Deal Process Design in Management Buyouts”).
El nuevo Reglamento comunitario sobre las insolvencias transfronterizas, con la ponencia del Catedrático de Derecho Internacional Privado de la UCM, Pedro de Miguel Asensio (“Cross-border Insolvency: the New European Regime”).
Dado el interés de los temas tratados, en las próximas entradas de este blog nos detendremos con detalle en algunas de las ponencias más cercanas a la regulación financiera.