Close

La transparencia y la protección de la clientela bancaria: una obra imprescindible de Ubaldo Nieto Carol

En diferentes entradas de este blog hemos tenido ocasión de comprobar como gran parte de la regulación bancaria gira en torno al incremento constante de la transparencia de las condiciones de las operaciones y contratos bancarios como condición de la competencia efectiva entre las entidades de crédito y como presupuesto de la protección real de la clientela bancaria. En este último sentido, hemos dejado constancia de cómo el art.5 de la Ley 10/2014, de 26 de junio, de ordenación, supervisión y solvencia de entidades de crédito (LOSSEC) hace gravitar gran parte de las  normas programáticas sobre la protección de la clientela de las entidades de crédito en la información que dichas entidades facilitan a su clientela y de cómo la Sala Primera de lo Civil del Tribunal Supremo resuelve los conflictos sobre la validez o nulidad de determinados contratos financieros -como, por ejemplo, las permutas o swaps de tipos de interés- en base a la transparencia de la información proporcionada al cliente conforme a la Directiva MIFID o a la falta u oscuridad de aquella información que llevan a descartar o apreciar, respectivamente, el vicio de error excusable en su consentimiento, ex arts.1265 y 1266 del Código Civil.

Pues bien, en este contexto debemos saludar la obra “Transparencia y Protección de la Clientela Bancaria”, del Notario y Doctor en Derecho y en CC. EE. y Empresariales, Ubaldo Nieto Carol, publicada por Thomson Reuters Aranzadi, en este año 2016.

Lo primero que hay que destacar de esta obra es su contenido deja traslucir el conocimiento multidisciplinar –y podríamos añadir, multibiográfico- que su autor tiene sobre el mercado bancario que conoce de forma profunda y exhaustiva a resultas de su prolongado análisis desde una triple perspectiva: como investigador, como docente y como profesional de la fe pública mercantil que ha prestado, primero, como Corredor de Comercio Colegiado y, después, como Notario.

Entrando ya en el contenido de la obra, su Capítulo I ofrece una serie de  ideas introductorias sobre los contratos bancarios en general, sobre su objeto, que es el crédito, sobre su elemento subjetivo, integrado por las entidades de crédito y los establecimientos financieros de crédito, sobre sus características y sobre su clasificación. Todo ello para comenzar a introducir las nociones de transparencia y protección de la clientela bancaria.

El Capítulo II, trata de la “normativa general de protección de la clientela bancaria, comenzando por la normativa de protección de todo contratante bancario, contenida en La Ley de Condiciones Generales de la Contratación; para seguir con la normativa general de protección de consumidores y usuarios; y acabar con el examen detallado de la normativa específica de los contratos de crédito al consumo y de la nueva normativa que atribuye una serie de derechos especiales a las PYMES.

El Capítulo III trata de la “normativa sectorial de transparencia y protección de la clientela bancaria” con un análisis minucioso de la Orden EHA/2899/2011, de 28 de octubre y de la Circular 5/2012, de 27 de junio, del Banco de España. El autor se detiene con particular cuidado en exponer el régimen de transparencia de los componentes principales de la remuneración de los bancos que agrupa en tres conceptos:

Primero, las comisiones bancarias, examinando de forma exhaustiva las que son habituales en los contratos bancarios, como las de apertura, de estudio, de reclamación de posiciones deudoras, de novación, la comisión/compensación por amortización anticipada y por subrogación activa o por cambio de acreedor, la comisión de subrogación pasiva o por cambio de deudor, la comisión por emisión de certificación de saldo cero para la cancelación hipotecaria, la de  mantenimiento, de administración, de disponibilidad, de excedido en cuenta de crédito, de renovación o de prórroga, la comisión por devolución de efectos, la de riesgo, la comisión por retirada en efectivo de los cajeros automáticos.

Segundo, los gastos repercutibles más habituales en los contratos bancarios, como son los correo, de tasación, de intervención notarial, de documentación e inscripción en el Registro de la Propiedad de las operaciones hipotecarias, de gestión,  los costes de carácter fiscal, los gastos y costas judiciales y los costes derivados de la contratación de un seguro.

Tercero, los intereses, empezando por aclarar algunos conceptos previos, como el propio concepto de interés y sus clases (tipo de interés nominal y efectivo, interés simple e interés compuesto, tipo de interés fijo y variable, tipo variable limitado) para exponer, a continuación los aspectos esenciales de la regulación de los intereses que parte del principio de libertad de fijación del tipo de interés, sin perjuicio de los límites derivados, por ejemplo, de la Ley de Represión de la Usura.

Acaba este capítulo exponiendo algunas disposiciones comunes a comisiones, gastos, intereses y TAE, tales como las relativas a la información pública, la información precontractual y contractual y la información durante la ejecución del contrato.

La obra termina con un Capítulo IV, dedicado a los contratos bancarios de préstamo y crédito con garantía de hipoteca inmobiliaria para adquisición de vivienda donde comienza exponiendo el ámbito de aplicación de la normativa reguladora para seguir examinando los aspectos más destacados de la misma, tales como la información precontractual (examinando la guía de acceso al préstamo hipotecario, la ficha de información precontractual, la ficha de información personalizada), la oferta vinculante y la información adicional sobre instrumentos de cobertura del riesgo de tipo de interés, con especial atención al tipo de interés variable limitad mediante las cláusulas suelo, incluyendo un análisis de la jurisprudencia del Tribunal Supremo en la materia. Analiza también en este último capítulo aspectos destacados como el documento contractual, el acto del otorgamiento (con especial atención a la libre elección de notario, el derecho a examinar el proyecto de escritura pública y las obligaciones de información del notario), el coste total del crédito y tasa anual equivalente, el reembolso anticipado, los intereses de demora en los préstamos hipotecarios y el régimen específico de la hipoteca inversa.

En conclusión, nos encontramos ante una gran obra que abarca aspectos fundamentales del tráfico bancario, escrita por quien conoce sobradamente, en la teoría y en la práctica, la materia de la que trata.