La regulación de los mercados financieros –fundamentalmente, del mercado bancario y del mercado de valores- ha alcanzado tal grado de complejidad técnico-jurídica que resulta imprescindible tener una noción clara de los sujetos y objetos que componen su estructura y de las formas en que se relacionan.
Desde el punto de vista sociológico, se percibe una necesidad de comprender el marco legal y las causas últimas de algunos escándalos financieros que han asolado los mercados financieros de nuestro país durante los últimos años con tintes de verdadera “alarma social”. En este sentido, es suficiente con referirse a la crisis de las cajas de ahorros que han debido transmutarse en bancos con pérdidas cuantiosas para miles de pequeños inversores en particular y para el contribuyente en general o a la venta masiva de participaciones –engañosamente- preferentes a pequeños inversores que ignoraban por completo los riesgos que asumían con tales inversiones.
A los factores de complejidad regulatoria señalados se une, en estos dos últimos años 2014 y 2015, la promulgación en nuestro país y en el ámbito de la Unión Europea de normas transcendentales que han modificado –y seguirán modificando- la fisonomía de los mercados financieros. Con lo que la denominada “motorización legislativa” ha alcanzado velocidades propias de la “fórmula 1”.
Las circunstancias que hemos expuesto han causado en los operadores jurídicos y económicos una sensación de inabarcabilidad de la materia, de estar frente a un “tsunami” regulatorio en el que no pueden navegar con una dosis mínima de seguridad. Es por ello por lo que nos ha parecido útil ofrecer una explicación integrada y clara de la regulación de los mercados financieros, sin desconocer que el acceso a internet permite que cualquier operador jurídico o económico disponga de un volumen de información regulatoria abundantísima. Y, es precisamente, esta sobreabundancia de información la que hace particularmente preciso contar con un esquema sencillo y claro de exposición de la regulación financiera.
Pues bien, en los primeros días del mes de octubre se publicará nuestro nuevo Manual de Derecho del Mercado Financiero en la Editorial Iustel. Se trata de una obra que sigue la senda de nuestros manuales anteriores sobre Derecho Bancario del año 2000 y Derecho del Mercado de Valores del año 2003, unificándolos y actualizando su contenido de acuerdo con las últimas leyes que se han promulgado en nuestro país (así, por ejemplo, se tienen en cuenta la Ley 5/2015, de fomento de la financiación empresarial, la Ley 11/2015, sobre la recuperación y resolución de entidades financieras o la Ley 25/2015, de segunda oportunidad). Ello nos ha permitido exponer, por ejemplo, el nuevo régimen de las plataformas de financiación participativa (“crowfunding”) o de los fondos de titulización.
En particular, nos parece que este Manual de Derecho del Mercado Financiero será útil para dos colectivos:
- Para los profesionales del sector, que tendrán a su disposición una suerte de “plano general” de la regulación del mercado financiero que les facilitará el acceso ordenado e integrado a sus diferentes regiones.
- Para los estudiantes de grado universitario, de master, así como a quienes preparan las pruebas selectivas de acceso a la CNMV o al Banco de España que encontrarán actividades prácticas y bibliografía básica para casar el mejor partido de su necesaria –y dura- preparación.
El contenido de este Manual de Derecho del Mercado Financiero se distribuye en 33 Lecciones divididas en dos módulos conforme al siguiente esquema:
Módulo A. Derecho Bancario
Lección 1. Concepto, Características y Fuentes del Derecho Bancario
Lección 2. Los intermediarios del mercado bancario (I)
Lección 3. Los intermediarios del mercado bancario (II)
Lección 4. Condiciones de acceso y de ejercicio de la actividad bancaria
Lección 5. La supervisión del mercado bancario
Lección 6. La reestructuración del mercado bancario
Lección 7. El Banco de España, el FROB, la SAREB y el Fondo de Garantía de Depósitos en Entidades de Crédito
Lección 8. Aspectos generales de la contratación bancaria
Lección 9. Los contratos bancarios pasivos
Lección 10. Los contratos bancarios activos (i)
Lección 11. Los contratos bancarios activos (ii)
Lección 12. Los contratos bancarios neutros
Lección 13. Los contratos parabancarios
Módulo B. Derecho del Mercado de Instrumentos Financieros
Lección 14. Concepto, Características y Fuentes del Derecho del Mercado de Instrumentos Financieros
Lección 15. Los instrumentos financieros
Lección 16. Los emisores de valores. Las sociedades anónimas cotizadas. Las agencias de calificación crediticia (rating)
Lección 17. Los intermediarios: las empresas de servicios de inversión y las entidades de crédito (I)
Lección 18. Los intermediarios: las empresas de servicios de inversión y las entidades de crédito (II)
Lección 19. Los inversores
Lección 20. Las entidades de inversión colectiva (I): noción y clases
Lección 21. Las entidades de inversión colectiva (II): disposiciones comunes
Lección 22. Las entidades de inversión colectiva (III): disposiciones especiales sobre las IIC financieras y no financieras
Lección 23. Las entidades de inversión colectiva (IV): las entidades auxiliares
Lección 24. Las entidades de inversión colectiva (V): las normas de conducta. El control público
Lección 25. Las entidades de inversión colectiva de tipo cerrado. Las entidades de capital riesgo
Lección 26. Los fondos de titulización de activos
Lección 27. El control público del mercado de instrumentos financieros
Lección 28. El mercado primario de valores
Lección 29. Los mercados secundarios oficiales de valores (mercados regulados)
Lección 30. Los sistemas multilaterales de negociación y la internalización sistemática de órdenes
Lección 31. La contratación en el mercado de instrumentos financieros
Lección 32. Las ofertas públicas de adquisición de valores
Lección 33. Las normas de conducta
En fin, no me queda más que esperar a ver nacer la criatura y a que a Vdes. les parezca útil.