Close

Cuestiones actuales en materia de responsabilidad civil. En especial, la responsabilidad civil derivada de la aplicación de la inteligencia artificial. Webinar en la Escuela de Práctica Jurídica el 18 de enero de 2023, a las 16:30 h.

Mañana, día 18 de enero de 2023, a las 16:30 h. se celebrará en la Escuela de Práctica Jurídica de la Facultad de Derecho de la UCM, una jornada, en formato “on line” (webinar de libre acceso, previa inscripción) sobre determinadas cuestiones actuales en materia de responsabilidad civil, presentada por el Catedrático de Derecho Civil de la UCM y reputado especialista en la materia, Mariano Yzquierdo Tolsada. En concreto, se tratarán dos aspectos de máxima actualidad en el Derecho de daños que serán:

a)  Los aspectos que tienen que ver con la responsabilidad de las Administraciones públicas cuando promueven una campaña de vacunación de la que se deducen claros beneficios para la población, pero de la que pueden derivarse también “efectos colaterales” no deseados en forma de daños a las personas. Esta ponencia sobre La responsabilidad de la Administración ante las campañas de vacunación correrá a cargo de Luis Medina Alcoz, Profesor Titular de Derecho administrativo en la Universidad Complutense y ex Letrado del Tribunal Constitucional.

b) Los aspectos relacionados con la inteligencia artificial y los daños que determinados programas o artefactos dotados de autonomía (robots, coches autónomos, etc.) pueden causar a terceros. Partiendo de la base de que la inteligencia artificial ya domina nuestras vidas. Los algoritmos son buenos para nuestro trabajo y nuestro ocio, pero también son peligrosos para nuestras vidas y haciendas. Por eso, resulta particularmente oportuno reflexionar sobre la responsabilidad civil derivada del uso de sistemas de IA, especialmente de alto riesgo. Esta ponencia sobre La responsabilidad civil derivada de la inteligencia artificial correrá a cargo de servidor de Vdes. que se ha ocupado de la cuestión en numerosas entradas de este blog ( valga citar, a modo de ejemplo, las publicadas los pasados días 14 y 15 de diciembre de 2022 sobre la “Inteligencia Artificial Responsable (IAR): la Propuesta de Directiva sobre responsabilidad en materia de IA de 28 de septiembre de 2022”)  y fuera de él (podemos mencionar, a modo de ejemplo, el estudio sobre “La responsabilidad civil derivada del uso de la inteligencia artificial y su aseguramiento” publicado en la Revista de la Asociación Española de Abogados Especializados en Responsabilidad Civil y Seguro n.º 76 (2020), pp. 79 a 104).

En la ponencia de mañana, plantearemos un caso paradigmático de demanda de reclamación de indemnización por la responsabilidad civil derivada del mal funcionamiento de un implante cerebral capaz de convertir los pensamientos en texto, con la ayuda de un algoritmo. Supuesto verosímil por cuanto estará compuesto por elementos sacados de la realidad más reciente. En torno a este caso, plantearemos preguntas para su resolución sobre la base de las herramientas que nos brinda, especialmente,  la Propuesta de Directiva sobre responsabilidad en materia de IA de 28 de septiembre de 2022. Como es costumbre “de la casa”, ofreceremos una síntesis de nuestra intervención en la entrada que publicaremos el próximo jueves día 19.