En estas últimas semanas hemos podido constatar que existe un enorme interés en la opinión pública por conocer y -lo que es más dificil- comprender la jurisprudencia europea y española recentísima sobre los contratos de préstamo y crédito bancario de dinero en un contexto de incremento de los tipos de interés inducido por el BCE para contener la inflación desbocada que amenaza con arruinar las débiles -y descaradamente fantasiosas- perspectivas gubernamentales de recuperación económica en nuestro país.
Este interés se ha intensificado con la publicación del el Real Decreto-ley 19/2022, de 22 de noviembre, por el que se establece un Código de Buenas Prácticas para aliviar la subida de los tipos de interés en préstamos hipotecarios sobre vivienda habitual, se modifica el Real Decreto-ley 6/2012, de 9 de marzo, de medidas urgentes de protección de deudores hipotecarios sin recursos, y se adoptan otras medidas estructurales para la mejora del mercado de préstamos hipotecarios, del que nos ocuparemos en próximas entradas de este blog.
En particular, tanto en este blog como fuera de él, nos hemos venido ocupando de la Jurisprudencia reciente del TJUE y de la Sala Primera de lo Civil del Tribunal Supremo sobre los intereses usurarios en tarjetas de crédito y “revolving” (el lector puede encontrar el último ejemplo de esta atención en la entrada del pasado viernes, día 25 de los corrientes, sobre los “Intereses usurarios en tarjetas de crédito y “revolving”. Jurisprudencia del TJUE y del TS español sobre sobreseimiento e inadmisión de las cuestiones prejudiciales y los recursos. La Sentencias del TJUE de 24 de noviembre de 2022 y de la Sala Primera de lo Civil del Tribunal Supremo español de 25 de octubre de 2022”).
Por k¡lo anterior, nos parece particularmente oportuno dar cuenta en este blog de la próxima celebración, el jueves 1 de diciembre, a partir de las 10 h. de su mañana, en el Hotel Rosewood Villa Magna (Pº. de la Castellana, 22 Madrid) del Coloquio sobre “Las recientes sentencias del Tribunal Supremo sobre usura” organizado por la Asociación Nacional de Establecimientos Financieros de Crédito (ASNEF), en colaboración con Editorial LA LEY, WOTERS KLUWER.
El Coloquio se estructurará en forma de dos mesas de celebración sucesiva:
a) La mesa 1 tratará de “La doctrina del TS y sus últimas sentencias” y en ella intervendrán Ramón Durán. Catedrático de Derecho Civil de Oviedo y Francisco Javier Orduña. Catedrático de Derecho Civil de Valencia y Exmagistrado de la Sala 1ª del Tribunal Supremo y servidor de Vdes,; actuando como moderador Ignacio Pla. Secretario General de la Asociación Nacional de Establecimientos Financieros de Crédito (ASNEF).
b) La mesa 2 tratará de “La consideración de tipo de interés normal del dinero y las referencias que deben considerarse” y en ella intervendrán Rafael Catalá. Ex Ministro de Justicia y Fomento de España; Alicia Agüero. Profesora ayudante y Doctora de Derecho Civil de la Universidad Autónoma de Madrid y Ricardo Gómez. Director Asociado de Analistas Financieros Internacionales (AFI); actuando como moderador Jesús Sánchez, Decano del Ilustre Colegio de Abogados de Barcelona
Siguiendo la costumbre de este blog, en la entrada del próximo día 2 de diciembre ofreceremos una síntesis de mi intervención sobre “Los aspectos procesales y sustanciales de la jurisprudencia europea y española reciente sobre los tipos de interés usurarios”.