Close

Criptomonedas: Sociología del mercado español. Consentimiento y conocimiento del inversor. Estudio sobre las criptomonedas y la efectividad de las medidas impulsadas por la CNMV

La CNMV ha publicado en su página web un “Estudio sobre las criptomonedas y la efectividad de las medidas impulsadas por la CNMV. Informe de Resultados Mayo-Junio de 2022” encargado a la Empresa Análisis e Investigación; para verificar los efectos de su labor en la materia.

En este sentido, en este blog y fuera de él, venimos realizando un seguimiento de la regulación y de la supervisión internacional, europea y española sobre los criptoactivos en general y, dentro de ellos, sobre las criptomonedas en especial y el bitcoin en particular (el lector interesado en profundizar en la materia puede consultar las numerosas entradas de este blog utilizando los magníficos motores de búsqueda de esta plataforma).

En concreto, la CNMV lleva siendo especialmente activa en la regulación y la supervisión de los criptoactivos y, en especial, de las criptomonedas:

a)  En la regulación, la CNMV ha publicado la Circular 1/2022, de 10 de enero, relativa a la publicidad sobre criptoactivos presentados como objeto de inversión (sobre su contenido, el lector puede consultar la entrada este blog de 25 de enero de 2022 sobre “Criptoactivos: Circular 1/2022 de la CNMV sobre la publicidad de criptoactivos. Una norma particularmente oportuna”).

b) En cuanto a la supervisión, la CNMV ha venido publicando advertencias sobre los riesgos manifiestos que implica la inversión en criptoactivos y, en especial, en criptomonedas desde hace varios años. Basta como ejemplo citar el “Comunicado conjunto del Banco de España, la CNMV y la DG de Seguros sobre la advertencia de los reguladores financieros europeos en relación con los riesgos de los criptoactivos” publicado el 17 de marzo de esta año 2022 que comenzaba dando cuenta de que ese mismo día las AES publicaban una advertencia sobre los riesgos que los criptoactivos suponen para los consumidores en la Unión Europea, por lo que no resultan adecuados como inversión ni como medio de pago o intercambio para la mayoría de consumidores minoristas (ver la entrada de este blog de 22 de marzo de este año sobre los “Criptoactivos y criptomonedas: ¿El timo del tocomocho digital del siglo XXI? Enésima alerta de las Autoridades Europeas y Españolas de Supervisión de los mercados financieros sobre los riesgos que implican los criptoactivos para los inversores”).

El Estudio  publicado por la CNMV que nos ofrece un interesante retrato sociológico del mercado español de las omnipresentes criptomonedas del que se pueden extraer interesantes consecuencias jurídicas sobre el consentimiento y el conocimiento del inversor o usuario de dichas criptomonedas que tendrán relevancia en los casos recientes de ciberdelincuencia con criptoactivos ya acaecidos en España como los casos Algorithms Group y Arbistar (el lector interesado puede consultar nuestro estudio “Ciberdelincuencia con criptoactivos: algunos casos paradigmáticos recientes en España”, en la RDBB 163, julio-septiembre 2021, pp. 279-290) y en los pleitos civiles que, sin duda, florecerán en un futuro inmediato. Todo ello para que los tribunales puedan valorar el grado de diligencia exigible al inversos y la excusabilidad o inexcusabilidad del eventual error que alegue como vicio de su consentimiento al amparo del art.1265 y concordantes del Código Civil.

Un retrato sociológico del mercado español de las criptomonedas

Sin poder entrar en los aspectos técnicos del Estudio, interesa dejar constancia de que se ha basado, como universo de referencia, en la población general entre 16 y 70 años en España, con una muestra genérica de 1.500 casos de población general y una muestra complementaria de inversores en criptomonedas, hasta disponer de 300 casos.

Sobre el grado de conocimiento de la existencia de los criptoactivos,  entre la población general, el Estudio muestra que tres cuartas partes de la población (75,8%) ha oído hablar o sabe en alguna medida que es una criptomoneda; pero el grado de conocimiento general es muy reducido, con un 1,4%, con conocimientos altos de criptoactivos, un 6,9%, con conocimientos medios, un 22,2% que dice entender los fundamentos básicos, 45,3% que ha oído hablar o tenido alguna noticia de los criptoactivos y un 24,2% que muestra un total desconocimiento.

En cuanto al grado de conocimiento de la regulación de los criptoactivos, un 32% dice conocer la situación actual en materia de regulación y supervisión de los criptoactivos. El Estudio matiza los porcentajes de población que afirma conocer que están reguladas por ley pero no supervisadas por ninguna institución; que están reguladas por ley y supervisadas por una institución; o que no están reguladas por ley ni supervisadas por una institución.

En lo que se refiere a la implicación patrimonial en los criptoactivos, el Estudio ofrece los porcentajes de personas que invierten en la actualidad, han invertido en el pasado, no ha invertido pero prevén hacerlo y no han invertido ni lo harán.

En cuanto a los avisos sobre los riesgos de los criptoactivos, el Estudio ofrece los porcentajes de entre las personas que conocen estos productos y recuerdan advertencias sobre riesgos, sobre la posibilidad de pérdida de

todo lo invertido, la extrema volatilidad o fraudes relacionados con las criptomonedas.

En cuanto al inversor en criptomonedas, el Estudio señala que el perfil del inversor en criptomonedas corresponde al de un hombre con una edad media de en torno a los 40 años, aunque con un peso especial de edades entre 25 y 44 años; que los inversores en criptomonedas hacen un uso más intensivo de las redes sociales y de las tecnologías de la información; y que la mayoría invierte menos del 5% de su capital en criptomonedas.

Por último  el Estudio muestra las fuentes de información sobre los riesgos de las criptomonedas, -en forma de porcentajes- de los Inversores en criptomonedas discriminando entre quienes buscan en internet más información acerca de las criptomonedas y sus riesgos; quienes se dirigen al sitio donde se proporciona información incluido el anuncio publicitario;  quienes consultan a familiares, amigos, compañeros; y quienes consultan con mi asesor/gestor sobre las criptomonedas y sus riesgos.