Close

BREXIT. Las revueltas por desabastecimientos en el RU debidos principalmente al BREXIT: “Crónica de un colapso anunciado”

Prefiero los malvados a los imbéciles porque aquellos al menos dejan algún respiro”

Alejandro Dumas (hijo) 

Desde el mismo día en que se inició el camino infausto -para Europa- del BREXIT con el referéndum sobre la permanencia o salida del Reino Unido de la UE celebrado el 23 de junio de 2016 que se ventiló por el estrechísimo margen del 3,8% de los votantes favorables al BREXIT ya que se saldó con un resultado ajustado de un 51,9% de votos favorables a la salida de la UE y de un 48,1% de votos contrarios;  tanto en este blog como fuera de él nos hemos venido pronunciando sobre el auténtico “terremoto” en la estructura de la UE que ha originado este decisión gravemente ineficiente y dañosa para Europa y para el propio RU.

Es más, el largo y complejo proceso de «suelta de amarras» que se inició aquel 23 de junio de 2016 ha cursado durante todo este tiempo con otras tendencias en diversos Estados comunitarios de corte antieuropeo, populista y xenófobo.

Es por ello por lo que hemos afirmado, desde el principio, que el BREXIT no auguraba consecuencias positivas tanto para la política como para la economía de las naciones europeas y, muy especialmente, para el propio RU. (el lector interesado en el proceso del BREXIT puede consultar la nota bibliográfica que obra el pie de este entrada).

Sin querer atribuirnos dotes proféticas, -porque desde su origen todo observador avezado podía anticipar que estábamos ente la “crónica de un colapso anunciado”; hemos de dejar constancia ahora de las noticias de los medios de comunicación que nos muestran, durante estos últimos días, las revueltas que se están sucediendo en el RU debidas al desabastecimiento -por ahora solo- de combustible debidos -en su mayor medida- al BREXIT; dando lugar a escenas de violencia física entre la propia ciudadanía que resultan impactantes porque que no recordábamos presenciarlas en ningún país civilizado y nunca hubiéramos imaginado presenciar en la exquisitamente cortés Británia.

En efecto, leemos en la prensa titulares que nos dicen: ”Mitos del Brexit que pierden gasolina. Varias semanas de desabastecimiento de alimentos y combustibles en el Reino Unido han desmoronado de golpe algunos mitos del Brexit”; “Así es la vida sin combustible en el Reino Unido por la crisis provocada por el BREXIT. El Reino Unido sufre una crisis de combustible y problemas de desabastecimiento. Así es el día a día de los británicos”; “Escasez de gasolina, comida y carniceros: la tormenta perfecta del Brexit se desata en Reino Unido. Reino Unido afronta problemas de abastecimiento de productos básicos a escasas semanas de las Navidades, aún con la pandemia activa, por los problemas que genera la salida de la UE a los trabajadores comunitarios y extracomunitarios”; etc.

Y cuando escuchamos que los dirigentes británicos atribuyen el desabastecimiento a la pandemia del COVID 19 y a la situación absolutamente irregular del comercio internacional (derivada del acaparamiento de materia primas por China) olvidando la causa primigenia del BREXIT; no podemos compartir tal diagnóstico. Nuestra discrepancia obedece a un razonamiento de lógica causal elemental ya que, aun admitiendo que las concausas señaladas coadyuvan a tan lamentable resultado -y espectáculo de salvajismo- es lo cierto que el protagonismo causal del BREXIT en la gravísima crisis de desabastecimiento que sufre el RU, nos parece incontestable con solo reparar en que los Estados miembros de la UE no sufren -por ahora- tal desabastecimiento, aun siendo víctimas de la pandemia del COVID 19 y de la situación irregular del comercio internacional. A lo que podríamos añadir explicaciones técnicas sobre la privación del pasaporte comunitario para que las empresas europeas pueden vender sus productos y prestar sus servicios en el RU y para que las empresas británicas hagan lo propio en el territorio de la UE; tal y como ha sucedido, por ejemplo, en el mercado financiero. 

Para ir acabando esta entrada, queremos recordar una reflexión que hacíamos en la entrada de este blog de 7 de mayo de 2021 -sobre “El seguro ante dos tsunamis sucesivos: El BREXIT y la COVID. Congreso Internacional de Seguros en la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona”– y remitirnos a nuestro estudio, sobre “El seguro ante dos tsunamis sucesivos: el BREXIT y la COVID”, pendiente de publicación en el Libro de Actas del Congreso citado.  Podemos anticipar el párrafo inicial de nuestro estudio que dice: “Las tres olas que han arrasado el sistema financiero en los últimos doce años. En el año 2008, correteábamos tranquilos y despreocupados en las playas placidas de los mercados financieros occidentales cuando, de pronto, apareció en lontananza la ola gigante de la crisis financiera de 2008 que arraso nuestros enseres. Cuando estábamos en fase de recuperación, nuestros vecinos británicos decidieron, en el mes de junio de 2016, que los restantes europeos éramos una compañía molesta y decidieron en referéndum (cierto que por una exigua mayoría) separarse y vino la ola del BREXIT. Y, cuando creíamos haber encajado tan importantes golpes, apareció, de la noche a la mañana en 2020, la pandemia del COVID 19 que ha arrasado -y continúa arrasando- la vida y la hacienda del Orbe entero. Y estos tres tsunamis han acaecido en un periodo de tiempo de 12 años que resulta brevísimo en términos históricos. Y el mundo del seguro, como el sistema financiero y económico en general, han debido adaptarse a estos tres cataclismos para sobrevivir”.

Por último, la vista del espectáculo lamentable de los civilizados británicos intercambiando golpes en busca de combustible en una rememoración del noble -aunque un tanto tosco- deporte del boxeo (nacido, por cierto, en las verdes praderas y en las fábricas grises del RU) y la noticia que ayer nos servía la prensa escrita que decía: “solo uno de cada cuatro británicos culpa a Johson del caso actual, pero la mayoría creen que el BREXIT se ha gestionado mal” (noticia que nos deja simidos en un mar de dudas y perplejidades) ;  nos tientan a buscar una explicación alternativa en la entrada del blog satírico de nuestro amado discípulo Javier Fernandez Alen del pasado 28 de agosto de 2021 – titulada Semanario Satírico de Genomia (SSG): más diálogos asombrosos y amables con los difuntos sobre la necedad– en la que formulaba una hipótesis ecológica sugerente en forma del “calentamiento global de la estupidez humana”.

NOTA BIBLIOGRÁFICA: el lector interesado en el origen y evolución del BREXIT y en sus consecuencias para el sistema financiero europeo puede ver:

Las numerosas entradas de este blog sobre la materia que iniciamos con la del 27.06.2016 sobre “BREXIT Y SEGURO: Consecuencias indeseables en tiempos revueltos” y segiomos con otras michas que el lector puede buscar utilizando el término BREXTIT en los magníficos motores de búsqueda de los que dispone en esta plataforma de Word Press. Adicionalmente puede consultar nuestro estudio “¿Quo vadis, Reino Unido? El BREXIT y los mercados financieros”, en el blog de ¿Hay Derecho?, 14 de julio de 2016.

Nuestros estudios sobre “El impacto regulatorio del Brexit en el sistema financiero europeo”, publicado en la Revista Universitaria Europea (RUE) n.º 27 (julio-diciembre 2017), pp. 105-124; sobre “El impacto del Brexit en los mercados financieros durante la tercera fase de la retirada del Reino”, publicado en La Ley Unión Europea, n.º 79, marzo de 2020, Tribuna, pp. 1-12; “Tribunal de Justicia de la UE y Brexit: State of Play”, en  Boletín de la Asociación de Práctica Jurídica Europea (APJE), Boletín APJE 2/2018 – Marzo; “El BREXIT Y el mercado financiero de la Unión Europea: un análisis sobre su impacto en el ámbito de la regulación y de la supervisión”, con Juan Ignacio Signes de Mesa, en Revista Aranzadi Unión Europea 12, diciembre 2016, pp. 93-112; “El BREXIT y los mercados financieros: las mil caras de un fenómeno difícil de explicar” en  El Notario del Siglo XXI n.º 69 (2016), pp. 6 a 8. Colegio Notarial de Madrid; “BREXIT y mercados financieros. El primer impacto regulatorio” en La Ley Mercantil n.º 27, Sección banca y seguros (2016).

Las siguientes publicaciones en la sección Noticias de la RDBB: “BREXIT: Orientaciones y Directrices del Consejo Europeo para negociar la salida del Reino Unido de la UE”, RDBB N.º 147 (2017), pp. 283 a 288; “Nuevos documentos sobre el BREXIT: el libro blanco del gobierno británico y los documentos de la CNMV de 6 de febrero de 2017”, RDBB 144 (2017), pp. 345 a 348; “Efectos del BREXIT en el mercado bancario y en el mercado de valores”, RDBB 141 (216), pp. 316 a 322.