El Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la economía española que aprobó el Gobierno Español el pasado 27 de abril y remitió el día 30 a la UE ara su evaluación por parte de la Comisión Europea en un plazo máximo de dos meses establece cuatro ejes de trabajo se desarrollan a través de diez políticas palanca entre las cuales están dos que queremos destacar en esta entrada: la “agenda urbana y rural y lucha contra la despoblación, y desarrollo de la agricultura”, la “modernización y digitalización del tejido industrial y de la pyme, recuperación del turismo e impulso a una España nación emprendedora”. Estas diez políticas palanca integran a su vez 30 componentes o líneas de acción, que articulan las diferentes iniciativas tractoras prioritarias de reforma estructural, tanto de tipo regulatorio como de impulso a la inversión, para contribuir a alcanzar los objetivos generales del Plan. Entre ellas, nos parece oportuno destacar ahora los siguientes componentes o líneas de acción: el “plan de choque de movilidad sostenible, segura y conectada en entornos urbanos y metropolitanos” y la “transformación ambiental y digital del sistema agroalimentario y pesquero”. (ver la Resolución de 29 de abril de 2021, de la Subsecretaría, por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros de 27 de abril de 2021, por el que aprueba el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. publicada en el BOE Núm. 103 del viernes 30 de abril de 2021 Sec. I. Pág. 51346 y ss.).
En este contexto, queremos llamar la atención de nuestros lectores sobre el workshop sobre “El proceso de digitalización de una cooperativa vitivinícola”, que organizarán el próximo 11 de mayo, la Comisión de Investigación y Transferencia Tecnológica de Alastria, la empresa «Cooperativa Virgen de las Viñas» y el grupo universitario de investigación en digitalización y derecho de la empresa DYDEM de la Universidad Rey Juan Carlos; con el apoyo de las universidades UCLM, ICADE, UA y URJC, y con el patrocinio de Globalcaja.
Se trata de un workshop, dirigido a investigadores y profesionales del sector, que se realizará en modalidad semipresencial desde la sede de la cooperativa vitivinícola y almazara de aceite “Virgen de las Viñas”, ubicada en Tomelloso, Ciudad Real. Con este estudio sobre la digitalización del campo se persiguen dos objetivos:
a) Contribuir a la mejora de las condiciones sociales para los cooperativistas, cuya vida depende de forma directa de la actividad agrícola; al tiempo, que permitirá ilustrar las ventajas para la protección del medio ambiente, con particular preocupación de aquellas medidas ligadas a la descarbonización de la actividad agraria.
b) Analizar las tecnologías a implementar en la propia empresa, donde podrían contemplarse: por un lado, las dirigidas al ámbito corporativo consistentes tanto en mejorar los procesos de gobierno corporativo societario -propuestas en el funcionamiento de los órganos sociales “asambleas de socios” y “consejo rector”-, como en fomentar la eficiencia de la gestión de las relaciones económicas internas, entre los cooperativistas y la propia empresa cooperativa; y, por otro lado, en el contexto externo, aquellas técnicas adecuadas para incrementar la eficiencia en el fomento de la actividad de distribución del vino y del aceite.