Close

El BITCOIN milagroso ataca de nuevo: ¡Record de cotización que ya supera los 40.000 dólares con un recorrido estimado hasta los 146.000 dólares!

La mitad del mundo se está riendo de la otra mitad y ambas son necias”

Aforismo 101
Oráculo manual. El Arte de la Prudencia
Baltasar Gracián

(Belmonte 1601 – Tarazona 1658)

Comenzamos esta entrada con algo tan antiguo y ajeno al “spanglish” que rodea la ignorancia generalizada de los modernos financieros patrios como es un aforismo de la obra clásica del sabio español publicada por vez primera en Huesca en el año 1647 con la remota esperanza -cual “voz que clama en el desierto”- de que ayude a aportar un poco de buen juicio a los inversores antes de arriesgar sus ahorros en este nuevo Eldorado que es el BITCOIN.

Los riesgos de invertir en ofertas públicas de criptomonedas

En este blog hemos prestado una especial atención a las criptomonedas en general y a la principal de ellas, el BITCOIN para advertir de los riesgos evidentes que comportan, especialmente cuando pasan de ser medios de pago a servir de instrumentos de inversión, particularmente de pequeños ahorradores (así podemos remitirnos, entre las más próximas, a las entradas de este blog de 26 de marzo de 2018 sobre “El gran teatro del bitcoin. ¿Deben regularse las criptomonedas?” y de 11 de julio de 2018 sobre las “Criptomonedas: prevención de su utilización para el blanqueo de capitales o la financiación del terrorismo. Directiva (UE) 2018/843”).

En particular, demos insistido en que todas las historias asombrosas del éxito fulgurante de las criptomonedas comparten algunos denominadores comunes de los escándalos financieros clásicos como el uso de algunas criptomonedas para adquirir bienes por completo especulativos que no tienen otra utilidad que servir de coartada para la misma especulación –muchas veces caprichosa- en su negociación, las prácticas groseras de manipulación de algunos mercados de criptomonedas que convierten en multimillonarios a determinados personajes (con vestimenta formal e informal) y la apelación al ahorro de muchos inversores que gozan de una sensación de “riqueza virtual”.

Hemos dado cuenta detallada, también, de los avisos y evaluaciones sobre los riesgos de invertir en ofertas públicas de criptomonedas que han reiterado las autoridades europeas (ESMA), españolas (CNMV y Banco de España), y extracomunitarias (la SEC estadounidense).

Ultimas noticias sobre el “record” de cotización del BITCOIN que ha superado los 40.000 dólares con un recorrido estimado hasta los 146.000 dólares

El pasado 8 de enero de 20121 la prensa económica daba cuenta de cómo la incertidumbre económica ocasionada por la pandemia del COVID 19 ha ocasionado una subida espectacular en la cotización del BITCOIN en el mercado turbio en el que se negocia que le llevo a alcanzar los 40.000 dólares, con subidas del 4% en un solo día y del 400% en lo que va de año. Lo que confirma que esta está derivando su función primigenia de medio de pago hacia la de instrumento de inversión financiera con el apalancamiento temporal y cuantitativo de riesgos que ello implica.

La noticia da cuenta de las declaraciones de un “analista” de una plataforma de gestión de multiactivos que explicaba cómo, en todo el mundo, el BITCOIN se está percibiendo como un activo financiero de crecimiento que permite protegerse contra al gran temor del año 2021: la inflación. Riesgo agudizado por la “generosidad” tanto de los bancos centrales como de los gobiernos que han erosionado el valor de los activos tradicionales, como el efectivo o los bonos.

El propio crecimiento exponencial del valor otorgado al BITCOIN es buena prueba de su adquisición masiva por grandes inversores institucionales; lo que no excluye en absoluto el riesgo especulativo para los ahorradores en general desde el momento en el que percibamos que aquellos grandes inversores -como los fondos de inversión o de pensiones- son gestores de la inversión colectiva de millones de pequeños ahorradores que confían a sus gestoras los ahorros para su modesta inversión o su futura jubilación.

Por si no fuera suficiente indicio de especulación la volatilidad del oscuro mercado del BITCOIN, vuelve a producirse una manipulación informativa tan grosera como evidente cuando bancos de inversión mundialmente conocidos señalan que el BITCOIN se está convirtiendo, con ocasión de la megacrisis pandémica, en un valor refugio que pugna con el oro y cuya valoración “podría repuntar hasta los 146.000 dólares”. Construyendo así una profecía que espera cumplirse a si misma para hacer nuevos millonarios en el entorno de esos bancos de inversión a costa de los cientos, cuando no miles, de modestos inversores atraídos por los “cangos de sirena”.

En conclusión, para que esta creación financiera fantástica que es el BITCOIN, fruto, al parecer, de ese ser mitológico que atiende al seudónimo de Satoshi Nakamoto no produzca la tuina -directa o indirecta- de millones de inversores en todo el mundo, especialmente durante este funesto periodo de la pandemia del COVID 19; sería interesante que las autoridades supervisoras de los mercados financieros europeos (ESMA), españoles (CNMV y Banco de España), y extracomunitarios (la SEC estadounidense) no perdieran de vista estos hermosos fuegos de artificio con el BITCOIN antes de que acaben achicharrando a millones de inversores -directamente o a través de fondos de inversión o de pensiones- en beneficio de unos pocos especuladores.

P.D.: El lector interesado en la materia puede consultar, además de las citadas supra, las entradas de este blog de 02.03.2018 sobre “Criptomonedas: Resolución del Parlamento Europeo sobre monedas virtuales publicada en el DOUE del 28 de febrero de 2018”; 21.02.2018 sobre “Criptomonedas o monedas virtuales: advertencias de las autoridades europeas y españolas”; 05.02.2018 sobre “¿Qué es el blockchain y para qué sirve? Observatorio y foro de la Unión Europea”; 17.01.2018 sobre “Como reconducir las ofertas iniciales de ciptomonedas (ICOs) hacia la regulación y la supervisión del mercado primario de valores para garantizar la protección del inversor”; y 12.01.2018 sobre “¿Pagará la lechera con bitcoins? Riesgos de las criptomonedas y de las ofertas iniciales de monedas (ICOs)”.