Close

Guía de la Contratación Bancaria y Financiera (1). Objetivos y método

Queremos dar noticia de la publicación, por la editorial Aranzadi, dentro de su Colección Grandes Tratados Aranzadi de la “Guía de la contratación bancaria y financiera” (Cizur Menor 2020, 614 pp. ISBN: 978-84-1308-492-3, v. su portada al pie de esta entrada) de la que soy autor.

Objetivos

Los objetivos -al tiempo que motivos- para redactar esta Guía de la contratación bancaria y financiera han residido en la creciente importancia que va teniendo dicha contratación tanto en la práctica profesional como en la docente.

En efecto, en el ámbito profesional, vemos como despachos de abogados tanto españoles como extranjeros se publicitan en los medios de comunicación ofreciendo sus servicios profesionales en litigios financieros y, para ello, lógicamente, se proclaman como especialistas en Derecho bancario o financiero; extremo este que siempre será bueno verificar y que está necesitado de una permanente actualización tanto en lo que respecta a la legislación bancaria y financiera como en lo que interesa a su interpretación por la justicia española y europea.

En el ámbito docente vemos también como numerosos centros universitarios, públicos y privados, participan en una oferta creciente de masters, cursos y jornadas sobre diferentes aspectos del derecho bancario y financiero. Estas actividades -y, en particular, los masters- utilizan métodos basados en la resolución de casos reales, aplicando la practica anglosajona o, en especial, el denominado método Harvard. Y, en este punto, las numerosas referencias que hace la Guía a las sentencias más recientes de nuestro Tribunal Supremo y del TJUE nos parece que pueden sustentar este método de enseñanza.

En este apartado de los motivos que nos han llevado a redactar esta Guía de la contratación bancaria y financiera no queremos olvidar la Importancia socioeconómica alcanzada por litigios financieros ante la jurisdicción civil y penal que han llegado a producir en nuestro país situaciones de alarma social (basta recordar los casos de las cláusulas suelo en los préstamos hipotecarios con consumidores). Pues bien, hemos podido constatar personalmente como en los juicios que se siguen sobre macro-crisis tanto de entidades financieras -especialmente bancos- como de sociedades anónimas cotizadas se discute sobre la naturaleza y efectos de contratos típicamente bancarios y financieros como, por ejemplo, el factoring y sus modalidades (con o sin recurso), los efectos sobre el balance de los créditos documentarlos, los descuentos bancarios de letras de cambio y pagarés, etc. Esta dependencia directa que muestran los litigios que afectan a las entidades financieras -especialmente bancos- como a las sociedades anónimas cotizadas respecto de la regulación y jurisprudencia bancaria y financiera se ve también con claridad en el ámbito penal cuando se imputan los delitos abuso de información, de falsedad de cuentas, de fraude de inversores y en general, los delitos societarios.

Por último, no queremos obviar la utilidad de esta Guía como instrumento de supervivencia frente al tsunami legal que nos envuelve que,  si es importante en todos los ámbitos de la Economía (así, por ejemplo, la CEOE ha calculado que hay más de 100.000 normas activas que inciden en los mercados con la consiguiente ralentización nen la creación de empresas, con capitales sociales inferiores y menor competitividad global); en la regulación del mercado bancario y financiero esta “motorización legislativa” alcanza el paroxismo, tal y como ha constatado un informe reciente del propio Banco de España.

Método

Los motivos señalados para redactar esta Guía determinan su metodología que se basa en dos elementos esenciales que son: por una parte, una exposición sintética y clara de la regulación vigente del mercado financiero y, especialmente, del bancario. Por otra parte, una exposición suficiente de la jurisprudencia más reciente de nuestro Tribunal Supremo y del TJUE conforme al método trifásico que venimos aplicando en este blog que expone sucesivamente, el supuesto de hecho, el conflicto jurídico con las resoluciones del caso en las distintas instancias y la doctrina jurisprudencial sentada en cada caso.