La “sinfonía del nuevo mundo financiero”: sostenibilidad y digitalización
En la primera de las dos entradas que, en este blog, dedicamos el pasado mes de diciembre de 2019 a las finanzas sostenibles -en concreto, la del día 12, titulada “Sostenibilidad Financiera en la Unión Europea (1): El Reglamento (UE) 2019/2088 sobre las finanzas sostenibles”- comenzábamos identificando la digitalización -a través de las tecnofinanzas (Fintech) y los tecnoseguros (Insurtech)- y la sostenibilidad de los recursos materiales y humanos como los dos vectores que condicionan el presente y, en mayor medida, el futuro del mercado financiero global, europeo y español. De ahí que nos permitamos la metáfora musical de identificar ambos factores como los instrumentos esenciales de la “sinfonía del nuevo mundo financiero”.
La labor de la CNMV a favor de la promoción de las finanzas sostenibles
En la segunda de las dos entradas que en este blog dedicamos el pasado mes de diciembre de 2019 a las finanzas sostenibles -en concreto, la del día 13 titulada “Sostenibilidad Financiera en la Unión Europea (2): Regulación en España y actuación de la CNMV” – acabábamos destacando la promoción por la CNMV de las finanzas sostenibles, dejando constancia, en primer lugar, de cómo nuestra CNMV se había anticipado en la promoción de las transparencia de las finanzas sostenibles a la publicación y la entrada en vigor del Reglamento (UE) 2019/2088 con la publicación, el 25 de noviembre de 2019, de un “Comunicado de la CNMV a raíz de los casos de presuntas prácticas irregulares conocidos en los últimos meses que han afectado a algunas sociedades cotizadas”; y, en segundo lugar, de la labor de la CNMV de promoción de las transparencia de las finanzas sostenibles mediante la inclusión, dentro de su página web, desde el 27 de noviembre de 2019, de una nueva sección dedicada a las finanzas sostenibles. En particular, describíamos los 3 tipos de finanzas sostenibles que identifica dicha página web -la Inversión Socialmente Responsable (ISR), la banca ética y las microfinanzas- y los 4 tipos de productos de financiación que fomentan el desarrollo sostenible identificados en la misma página web (los fondos de pensión y de inversión, los bonos verdes y sociales, el capital de riesgo social y los microcréditos. Debemos añadir que la promoción por la CNMV de las finanzas sostenibles se extiende a la publicación, en su Boletín trimestral (Boletín de la CNMV, Trimestre IV, 2019) de magníficos estudios de su personal en la materia como, por ejemplo, el estudio de Gonzalez Redondo, J., del Departamento de Estudios y Estadísticas de la CNMV, sobre “La financiación sostenible”, publicado en las páginas 107 a 135 de este último Boletín, en el que analiza, en particular, el mercado de los bonos verdes o sostenibles.
La digitalización del mercado financiero y las finanzas sostenibles en el Plan de Actividades de la CNMV para 2020
Por lo anterior, nos parece oportuno dar cuenta en este blog de la presentación, el pasado 12 de febrero del año en curso, del Plan de Actividades de la CNMV para 2020, entre cuyos “objetivos concretos”, destacamos los tres siguientes:
a) En relación con la digitalización del mercado financiero, dice el Plan que “respecto de la línea estratégica relacionada con la atención a los cambios y nuevos fenómenos de mercado impulsados por la tecnología, la CNMV seguirá manteniendo una visión favorable a la innovación y al uso de las nuevas tecnologías en la provisión de servicios financieros, pero, al mismo tiempo, actuará con la cautela necesaria y sin descuidar la supervisión de los riesgos”. Para ello, con la finalidad de acelerar la transformación digital de la propia CNMV, se diseñará y pondrá en marcha un Plan Integral de Transformación Digital de la CNMV.
En concreto, dentro de las “Líneas estratégicas de actuación 2019-2020” expuestas en el epígrafe 3 del Plan de Actividades, destaca, en su apartado 3 (pág,.24 y ss.) la “atención a los cambios y nuevos fenómenos de mercado impulsados por la tecnología” donde dice (pág.25) (las negritas son nuestras): “La detección y mitigación de riesgos sistémicos están indudablemente ligadas a la función de supervisión que lleva a cabo la CNMV. Asimismo, proteger la estabilidad financiera contribuye a que los mercados de valores sean más fuertes y competitivos y a proteger a los inversores y, recíprocamente, las actuaciones encaminadas a proteger a los inversores también tienen efectos positivos en términos de estabilidad financiera. Estas consideraciones hacen razonable también no incorporar una línea estratégica específica relacionada con la estabilidad financiera”.
b) Respecto de la sostenibilidad financiera, el Plan manifiesta que “la CNMV está comprometida con las finanzas sostenibles y en general con la sostenibilidad, fenómeno que cada vez interesa más a los inversores y que afecta a las empresas emisoras de valores y a los prestadores de servicios de inversión y de gestión de patrimonios. La cuestión afecta también a la CNMV como organización, estando previsto llevar a cabo una evaluación general de la posición de la CNMV desde el punto de vista de la sostenibilidad con definición de un plan de acción al respecto”.
En particular, otra de las “Líneas estratégicas de actuación 2019-2020” expuestas en el epígrafe 3 del Plan de Actividades se refiere a la sostenibilidad diciendo al respecto (pág.25) (las negritas son nuestras): “Por otro lado, destaca también la relevancia que ha adquirido todo lo relacionado con la sostenibilidad como forma de creación de valor a corto y largo plazo. En concreto, en el ámbito de las finanzas se están llevando a cabo múltiples iniciativas a nivel nacional e internacional con objeto de incorporar los factores medioambientales, sociales y de gobierno a la toma de decisiones de inversión. Este proceso afecta a todos los participantes en los mercados: inversores, emisores de valores e intermediarios. Como entidad supervisora, la CNMV debe prestar atención a estas nuevas tendencias y contribuir decisivamente a que la información no financiera que difunden los emisores sobre estos aspectos sea clara y fiable y a que los inversores sean adecuadamente informados. Asimismo, la atención a las nuevas tendencias y especialmente a la sostenibilidad guarda relación con el fomento de la competitividad y el fortalecimiento del mercado español”.
El lector interesado en la cuestión puede ver nuestro estudio sobre “Sostenibilidad financiera en la Unión Europea: El Reglamento (UE) 2019/2088 sobre las finanzas sostenibles” publicado en La Ley Unión Europea, n.º 77, 1 de enero de 2020, Tribuna, pp.1-16. Wolters Kluwer.
c) Por último, también nos interesa destacar, dentro del Plan de Actividades de la CNMV para 2020, el anuncio del establecimiento formal de un canal de denuncias -que podrán ser anónimas- para la comunicación por parte del personal de la CNMV de conductas irregulares o infracciones.
El lector interesado en esta materia,puede ver nuestro estudio sobre “Protección de los denunciantes («whistleblowers») de infracciones de la regulación de los servicios financieros en la Unión Europea. Análisis panorámico de la Directiva (UE) 2019/1937”, publicado en la Revista de Derecho del Mercado de Valores, RMV n.º 25 (2019).