Close

Revolución digital. Derecho Mercantil y Token Economía. Una obra competa y necesaria sobre el presente

 

La digitalización mercantil

En este blog nos hemos venido ocupando con especial cuidado de la digitalización de la economía y, muy especialmente, de los campos regulatorios relacionados con el mercado de sociedades y financiero (basta citar, como ejemplo, la entrada del pasado 16 de julio sobre “Digitalización de las sociedades europeas: Directiva (UE) 2019/1151”), incluyendo las tecnofinanzas o fintech, los tecnoseguros o insurtech, las criptomonedas, la ciberseguridad, los innovadores tecnológicos, etc., etc. (el lector podrá localizar fácilmente las correspondientes entradas usando los excelentes motores de búsqueda de la página web en la que esta alojado este blog).

 

Revolución digital. Derecho Mercantil y Token Economía

Por lo anterior, nos parece oportuno dar cuenta de una obra que se acaba de publicar que nos parece la más completa que editada en español sobre la materia. Nos referimos al volumen colectivo titulado “Revolución digital. Derecho Mercantil y Token Economía” que acaba de publicar la editorial Tecnos y se ha elaborado bajo la dirección de mi buena amiga y compañera, Ana Felícitas Muñoz y la Coordinación de M.ª Carmen de la Orda y Cristina Martínez Laburta (adjuntamos carátula de la obra).

Decimos que se trata de la obra más completa que se ha publicado en español sobre la digitalización mercantil porque, en ella -tras la presentación de Alberto Alonso Ureba y el prologo de Alex Preukschat- se abordan todos los aspectos relevantes de la materia analizados por expertos acreditados en cada tema y distribuidos en 6 partes que tratan de:

a) Una introducción que abarca los aspectos generales en la materia, tales como “La digitalización: breve repaso a las tecnologías para convertirlo en todo —o casi todo— en 1 y 0”, la “Inteligencia artificial, la nueva revolución industrial”; y el “Blockchain: la revolución de las redes”.

 

Empresario y empresa

b) Una primera parte, dedicada al Concepto, empresario y empresa, en la que se empieza ofreciendo unas “Breves reflexiones éticas en el entorno digital” y se sigue tratando de la “Identidad, identificación e identidad digital”; de “El big data en el contexto de la normativa de protección de datos”; de “El concepto de empresa en la sociedad globalizada y digitalizada”; de la “Digitalización registral mercantil” (por mi buen amigo Javier Gómez Gálligo; del “Sandbox como experiencia regulatoria” (por mi querida amiga y compañera, Reyes Palá Laguna; de “El venture capital digital en la financiación de las start up” (por la directora de la obra, Ana Felícitas Muñoz Pérez); de los “Desafíos de la digitalización para el derecho de la competencia”; de “La patentabilidad de la inteligencia artificial. Otros sistemas de protección”; de los “Influencers, redes sociales, términos y condiciones”.

 

Sociedades

c) Una segunda parte, dedicada a las sociedades, comenzando por “el poder de decisión societario y block-chain” (por mi compañera, M.ª Sagrario Navarro Lérida”; “El blockchain en la junta general”; y el “Big data y responsabilidad de los administradores de sociedades de capital” (por mi querido amigo y compañero, Antonio Roncero Sánchez).

 

Nuevos instrumentos financieros

d) La tercera parte trata de los nuevos instrumentos financieros y, dentro de ellos, de “Las criptomonedas como activo financiero”; de los “ICOS y crowdfunding. Alternativas de regulación y el anteproyecto de «regulatory sandbox»” (por mi buen amigo Segismundo Álvarez Royo-Villanova); de “El «crypto-token» como una nueva ley circulatoria para los derechos (la «lex crypto»)”.

 

Contratos, bancario, mercado de valores 

e) La cuarta parte trata de los contratos, bancario, mercado de valores comenzando por los “Smart contracts”; y siguiendo por “El internet de las cosas («internet of things»);“La desintermediacion en los medios de pago (por mi querida amiga y compañera, Carmen Alonso Ledesma); la “Digitalización y medios de pago : hacia un nuevo modelo de integración del sistema de pagos minoristas” (por mi querida amiga y compañera, María Ángeles Alcalá Díaz; “Una aproximación al fenómeno FINTECH: concepto, características y principios de regulación” (por mi amigo y compañero, Luis Cazorla González-Serrano); el “REGTECH en el sector financiero: una aproximación preliminar (por mi querida amiga y compañera, Isabel Fernández Torres); la” Inteligencia artificial & robo-advisor en el mercado de valores (mi querida amiga y compañera, M.ª Luisa Aparicio González); y “La digitalización en el transporte”.

 

Digitalización concursalf) Acaba la obra con una quinta parte dedicada a la digitalización concursal, tratando, en concreto, de la “Digitalización y derecho de la insolvencia”.

 

Insurtech

Por nuestra parte, hemos contribuido a esta obra monumental con el Capítulo 23., dedicado al “Insurtech”; exponiendo la noción de los tecnoseguros (insurtech); los impactos generales de insurtech en el mercado asegurador (en las áreas de la protección de datos personales de los asegurados y de la prevención y lucha contra el fraude en el seguro); los impactos de insurtech en la estructura y en el funcionamiento del mercado asegurador; y la distribución digitalizada de seguros.

 

En conclusión, nos encontramos ante una obra imprescindible para comprender la revolución digital en la que “vivimos peligrosamente” sumergidos.

 

P.D. Añadir, por último, que el acto de presentación de la publicación tendrá lugar el día 30 de octubre a las 18.30 en el “IBM Client Center” sito en la C/Corazón de María, 44, de Madrid, sede de las oficinas de IBM del edificio de Santa Hortensia.

 

Portada