Los acontecimientos recientes de nuestro mercado financiero no dejan lugar a dudas sobre la importancia que tiene en nuestro sistema económico la Ley 3/2009, de 3 de abril, sobre modificaciones estructurales de las sociedades mercantiles (LME). Basta para ello con recordar, como ejemplo significativo, el proceso que esta en marcha de la fusión transfronteriza intracomunitaria del Grupo MEDIASET (de cuyos primeros pasos nos hemos ocupado en las entradas de este blog del pasado 2 de julio titulada “La fusión transfronteriza intracomunitaria del Grupo MEDIASET” y 11 de septiembre de este año, titulada “Avanza la fusión transfronteriza intracomunitaria del Grupo MEDIASET).
Por lo anterior, nos parecen particularmente oportunas e interesantes las Jornadas sobre Derecho de Sociedades organizadas por el Ilustre Colegio Notarial de Valencia y la Universidad de Valencia, que se celebrarán en esa capital los próximos días 2 y 3 de octubre del año en curso y que llevan por título “Diez años de la Ley de Modificaciones Estructurales de Sociedades Mercantiles” (adjuntamos díptico informativo).
En estas Jornadas se abordarán, por notarios y universitarios, a la luz de la primera década de vigencia de la LME, diferentes cuestiones mercantiles y notariales que plantea su aplicación, tales como la transformación de sociedades de capital en general, las transformaciones de sociedades públicas a entes públicos en particular, los aspectos notariales que plantean; la posición jurídica del socio y la tutela de los acreedores en las modificaciones estructurales, la Impugnación de las modificaciones estructurales, el traslado internacional de domicilio social, la fiscalidad de las modificaciones estructurales y las modificaciones estructurales en el Anteproyecto de Código Mercantil.
Por nuestra parte, desarrollaremos, el jueves 3 de octubre, a las 18,30 h. una Conferencia sobre las “Fusiones y concentraciones transfronterizas de sociedades: teoría y práctica”. En ella, comenzaremos por ubicar aquellas fusiones en el contexto de las concentraciones transfronterizas de sociedades, abarcando las que se realizan mediante OPAs transfronterizas y operaciones de concentración mutantes, como la adquisición de ABERTIS, que comenzó en 2006 como fusión por absorción y acabo en 2018 como OPA (de la que hemos dado cuenta de forma frecuente en este blog, tal y como se puede comprobar en la entrada de 16 de marzo de 2018 titulada “Paz en el mundo de las OPAs: de la competencia a la colaboración. La reconfiguración de la toma del control de ABERTIS por ATLANTIA Y ACS (HOCHTIEF)”. Después, trataremos del régimen de las fusiones transfronterizas intracomunitarias establecido en el Capítulo II del Título II de la LME, tomando en consideración las novedades acaecidas en esta primera década de vigencia de la LME en el ámbito legislativo, jurisprudencial y de aplicación práctica de estas operaciones. En el primer ámbito, expondremos las novedades que, en el Derecho de la UE, ha introducido en el régimen de las fusiones transfronterizas intracomunitarias la Directiva (UE) 2017/1132 y, en nuestro Ordenamiento, las modificaciones durante esta primera década de vigencia de la LME que han afectado, por ejemplo, al derecho de separación de los socios con la modificación de la redacción del art. 62 LME por el art. 2º.11 de la Ley 1/2012, de 28 de febrero. En cuanto a la de aplicación práctica de esta regulación, expondremos los casos más significativos de fusiones transfronterizas intracomunitarias que se han producido durante esta primera década de vigencia de la LME de 2009.
Díptico ICNV 2019 Modif Estructurales DEFINITIVO