En la entrada del pasado martes, día 29 de enero dimos cuenta -bajo este mismo título de Guía del Contrato de Seguro (1)- de la publicación de la “Guía del Contrato de Seguro” de la soy autor, dentro de la Colección Monografías Aranzadi y editada por Thomson Reuters Aranzadi (Cizur Menor 2018, 261 pp. ISBN: 978-84-1308-358-2). En aquella entrada nos referíamos a su vocación de servir de instrumento útil desde el punto de vista profesional y formativo en al ámbito de los seguros y a la primera parte de su contenido, referida a la regulación y a la jurisprudencia sobre los aspectos comunes del contrato de seguro.
Tal y como indicábamos en nuestra entrada precedente, el contenido de la Guía se acomoda a la estructura trilateral clásica de la regulación de contrato de seguro que informa la Ley 50/1980, de Contrato de Seguro y que se ocupa, primero, de los aspectos comunes del contrato de seguro y, a continuación, de los aspectos especiales de los seguros de daños y de los seguros de personas. Una vez expuesto el contenido de la Guía referido a los aspectos comunes del contrato de seguro, procede, ahora, nos parece oportuno completar dicha entrada con una referencia al contenido restante de la Guía que se ocupa de los aspectos especiales de los seguros de daños y de los seguros de personas.
Regulación y jurisprudencia sobre los seguros de daños
La exposición de la regulación y jurisprudencia sobre los contratos de seguros contra daños comienza con un capítulo dedicado a examinar sus aspectos generales, comenzando por sus características comunes y siguiendo por los tipos de relaciones que pueden existir entre el valor del interés y la suma asegurada, dando lugar a las hipótesis de seguro pleno, infraseguro y sobreseguro; y las situaciones de coexistencia de varios seguros sobre un mismo interés, para cubrir un mismo riesgo y durante idéntico periodo de tiempo (seguro cumulativo y coaseguro nacional y comunitario). Más tarde la Guía trata del régimen de la transmisión del objeto asegurado y de los derechos reales de garantía, presidido por el principio general de accesoriedad y proyectado en forma de subrogación personal del adquirente en la posición del transmitente del objeto asegurado y de la subrogación real de la indemnización en la posición del bien siniestrado. Por último, se analiza el procedimiento de liquidación del siniestro del artículo 38 de la LCS y la jurisprudencia sobre el alcance este procedimiento; así como los requisitos y las consecuencias de la subrogación del asegurador.
A continuación, la exposición de la regulación y jurisprudencia sobre los contratos de seguros contra daños sigue con los capítulos dedicados a los diferentes tipos de seguros de daños como son el seguro de incendios, el seguro contra el robo, el seguro de transportes terrestres, el seguro de lucro cesante y los seguros de crédito y de caución. Merece un interés especial, por su relevancia práctica y complejidad jurídica, el seguro de responsabilidad civil, con una especial atención a sus perfiles más conflictivos como son la delimitación temporal de la cobertura del asegurador, la acción directa del perjudicado o sus herederos y la dirección jurídica frente a la reclamación del perjudicado. Acaba esta parte de la Guía con un examen del seguro de defensa jurídica y del contrato de reaseguro.
Regulación y jurisprudencia sobre los seguros de personas
La tercera y última parte de la Guía analiza la regulación y la jurisprudencia sobre los seguros de personas, comenzando por sus aspectos generales, tales como las características comunes de esta categoría de seguros y sus diferentes clases, según el riesgo cubierto (seguro de vida, de accidentes, de enfermedad y asistencia sanitaria, de decesos y de dependencia) o según la forma de contratación (seguros individuales y colectivos). Por su importancia práctica, se presta una especial atención a la estructura jurídica doble de estos últimos seguros colectivos o de grupo y a las especialidades en su contenido y en su documentación. Acaba este capítulo introductorio a los seguros de personas con un examen de la ausencia de subrogación del asegurador que se produce en ellos.
La Guía continúa el examen de la regulación y la jurisprudencia sobre los seguros de personas con el primero y más importante de ellos, cual es el seguro de vida comenzando con su régimen general, en concreto, con su conflictiva configuración en el artículo 83 de la LCS y la calificación jurisprudencial de determinados contratos como seguros de vida o no, con sus respectivas consecuencias sucesorias y tributarias. Después se exponen las clases (seguro de vida para caso de muerte, seguro de vida para caso de supervivencia y seguro de vida mixto) y los elementos personales, con particular atención a la figura típica del beneficiario, del que se examina su designación y su posición jurídica, con los mecanismos de la protección legal de su crédito a la prestación. Acaba el examen del régimen general del seguro de ida con el análisis de las especialidades en su contenido que afectan al deber de declaración del riesgo en forma de respuesta al cuestionario de salud; al pago de la prima, con las consecuencias generales y especiales de su impago; al régimen especial de la cobertura del suicidio; y a los valores garantizados.
Una vez expuesto el régimen general del seguro de vida, la Guía analiza algunas de sus especialidades más importantes en la práctica como son:
a) Los seguros de vida e inversión (seguros “unit linked”), exponiendo tanto su regulación como seguros vinculados con fondos de inversión u otros activos, en los que el tomador asume el riesgo de la inversión y productos de inversión basados en seguros como la Jurisprudencia de la Sala Primera de lo Civil del Tribunal Supremo, de las Audiencias Provinciales y del Tribunal de Justicia de la UE.
b) Los seguros de vida para garantizar la restitución de préstamos hipotecarios, analizando la noción y la jurisprudencia tradicionales y el moderno tratamiento de las ventas agrupadas de préstamos hipotecarios con otros productos financieros y seguros en la futura Ley de contratos de crédito inmobiliario.
c) Los seguros de vida como instrumentos privados de previsión social complementaria del sistema público de pensiones, analizando los planes de previsión asegurados (PPA), los planes de previsión social empresarial (PPSE), los planes individuales de ahorro sistemático (PIAS) y los planes de ahorro a largo plazo en forma de seguros individuales de vida a largo plazo (SIALP) y cuentas individuales de ahorro a largo plazo (CIALP).
Sigue la Guía su exposición de la regulación y la jurisprudencia sobre los seguros de personas con el seguro de accidentes, los seguros de salud en sus formas de seguros de enfermedad y asistencia sanitaria, el seguro de decesos y el seguro de dependencia.
Acaba la Guía su exposición de la regulación y la jurisprudencia sobre los seguros de personas con un capítulo dedicado al régimen especial de los seguros colectivos de personas para instrumentar compromisos empresariales por pensiones que comienza por explicar el problema de la protección de los compromisos empresariales por pensiones y exponer la noción de los compromisos empresariales por pensiones, sus elementos personales (empresas y trabajadores), su contenido y las formas de instrumentarlos, bien sea a través de planes de pensiones o bien de seguros de personas. En este punto, se incide especialmente en la jurisprudencia sobre las responsabilidades de empresas y de aseguradoras en los casos de instrumentación de los compromisos por pensiones mediante seguros colectivos de personas, con sus especialidades en cuanto a la supresión de anticipos sobre las prestaciones aseguradas y de la cesión o pignoración de la póliza y las limitaciones de los derechos de rescate y de reducción.