La semana pasada se ha comenzado a distribuir la “Guía del Contrato de Seguro” de la soy autor, publicada dentro de la Colección Monografías Aranzadi y editada por Thomson Reuters Aranzadi (Cizur Menor 2018, 261 pp. ISBN: 978-84-1308-358-2).
Un instrumento profesional y didáctico útil
Esta Guía tiene un doble objetivo:
a) Por una parte, servir de orientación básica para el profesional que opera en el amplísimo ámbito de los seguros a quien le ofrece una síntesis de la regulación legal básica del contrato de seguro radicada en la Ley 50/1980, de Contrato de Seguro y una jurisprudencia actualizada y seleccionada sobre los aspectos comunes al contrato de seguro en general y sobre los aspectos específicos más destacados de los diferentes contratos de seguro de daños y de personas y de reaseguro.
b) Por otra parte, esta Guía quiere ser un instrumento útil para la formación en seguros, que resulta tan demandada en la actualidad a raíz de la nueva normativa europea y nacional derivada de la Directiva Solvencia II y de la Directiva de Distribución de seguros. Pues bien, esta Guía busca servir de instrumento útil para la necesaria y creciente demanda de formación de los directivos y empleados de entidades aseguradoras y de los mediadores de seguros, sean agentes o corredores. En estos ámbitos, la Guía ofrece una serie de casos paradigmáticos de la jurisprudencia reciente del Tribulan de Justicia de la Unión Europea, de la Sala Primera de lo Civil de nuestro Tribunal Supremo y de las Audiencias Provinciales que permitirán aplicar el método anglosajón del caso (conocido como método Harvard) para debatir sobre los problemas de la regulación del contrato de seguro que cada caso plantea. Para facilitar la aplicación del método del caso, los comentarios de Sentencias del TJUE o del Tribunal Supremo español usan el método tridimensional de análisis sucesivo del supuesto de hecho, del conflicto jurídico y del criterio de solución jurisprudencial que venimos aplicando en las sucesivas entradas de nuestro blog (ajtapia.com) que reseñamos al término de cada lección.
Para lograr ambos objetivos, en cada capítulo de esta Guía, tras una síntesis de la regulación legal básica del contrato de seguro por la Ley 50/1980, se aborda una exposición suficiente de las sentencias recientes del TJUE, del Tribunal Supremo español y de las diferentes Audiencias Provinciales que sientan jurisprudencia sobre los diferentes contratos de seguro y reaseguro que se analizan. Además, se incluyen las oportunas referencias a la bibliografía básica cuya consulta permitirá al lector acceder a otra más extensa y detallada, en caso de que precise profundizar en el estudio de la materia en particular.
Regulación y jurisprudencia sobre los aspectos comunes del contrato de seguro
El contenido de esta Guía se acomoda a la estructura trilateral clásica de la regulación de contrato de seguro que informa la Ley 50/1980, de Contrato de Seguro y que se ocupa, primero, de los aspectos comunes del contrato de seguro y, a continuación, de los aspectos especiales de los seguros de daños y de los seguros de personas.
De tal modo que los primeros capítulos recogen la regulación y la jurisprudencia más reciente sobre los aspectos comunes del contrato de seguro exponiendo los siguientes temas:
a) Los aspectos generales del contrato de seguro, comenzando por los elementos esenciales de la operación económica de seguro (interés, riesgo, siniestro y daño) y siguiendo por la noción del contrato de seguro. Después, la Guía examina las clases de seguros comparando la clasificación jurídico-pública de los ramos de seguro son la clasificación jurídico-privada de los contratos de seguro, con las diferencias y relaciones entre las dos clasificaciones. A continuación, la Guía expone las características del contrato de seguro como un contrato aleatorio, oneroso, único y duradero (con sus prórrogas y las eventuales oposiciones a las mismas) consensual y de adhesión; con especial atención a la clasificación de las condiciones generales en cláusulas lesivas, limitativas de los derechos de los asegurados y delimitadoras de la cobertura. Acaba este primer Capítulo de la Guía examinando el régimen del contrato de seguro en el Derecho español, con la referencia a las normas de derecho internacional privado referidas a los seguros contra daños y a los seguros de personas.
b) Los elementos del contrato de seguro, comenzando por sus elementos personales (el asegurador, con una referencia especial al «asegurador de hecho»; el tomador; el asegurado; el tercer perjudicado; el beneficiario y los mediadores en seguros privado) y siguiendo por sus elementos formales, con la oportuna referencia al carácter consensual del contrato de seguro y su obligatoria constancia escrita, a la solicitud y proposición de seguro, a la póliza de seguro y a la documentación especial exigible en determinados seguros. Acaba este Capítulo de la Guía con una referencia a la contratación a distancia y electrónica.
c) El contenido del contrato de seguro en dos capítulos dedicados a exponer la regulación y la jurisprudencia más reciente sobre:
c.1) Las obligaciones del tomador y del asegurado, comenzando por el deber de declaración del riesgo, al que se dedica una particular atención examinando la necesaria delimitación del riesgo asegurado, y las consecuencias de la declaración inexacta por el tomador. Después, se analiza el deber de pago de la prima, con sus características y las consecuencias del incumplimiento del pago de la prima. Acaba el Capítulo examinando otros deberes y facultades del tomador del seguro y del asegurado tales como el deber de comunicar las circunstancias que agraven el riesgo, la facultad de comunicar las circunstancias que disminuyan el riesgo, el deber de comunicar el acaecimiento del siniestro y el deber de aminorar las consecuencias del siniestro
c.2) Las obligaciones del asegurador analizando el deber de entrega de la póliza y las obligaciones de cobertura del riesgo y de pago de la prestación, con especial atención a sus características y al régimen de la mora del asegurador.
Dentro de estos aspectos generales se puede incluir la exposición de la regulación básica y de la jurisprudencia más reciente sobre el contrato de seguro marítimo que se contiene en el capítulo 14 de la Guía donde se trata de su noción y régimen, prestando una atención particular al ámbito de aplicación del régimen legal del seguro marítimo con referencia a los intereses asegurables y los riesgos de la navegación. Después, el capítulo aborda las novedades destacables del régimen del contrato de seguro marítimo en la Ley de Navegación Marítima (libertad de forma, deberes informativos del tomador del seguro, coincidencia de seguros marítimos y especialidades en la liquidación del siniestro) para acabar haciendo una referencia especial al seguro marítimo de responsabilidad civil.