Close

II Edición de la Academia de Práctica Jurídica Europea a celebrar en el Colegio Notarial de Madrid del 9 al 11 de mayo de 2018

 

En la entrada de este blog del pasado 29 de marzo de 2017 dimos cuenta de la “I Edición de la Academia de Práctica Jurídica Europea a celebrar en el Colegio Notarial de Madrid del 24 al 26 de mayo”. Hoy damos cuenta de que ayer se publicó el anuncio del programa de la II Edición de la Academia de Práctica Jurídica Europea que se celebrará en el Colegio Notarial de Madrid (C/ Juan de Mena, 9 – 28014) los próximos días 9, 10 y 11 de mayo, en sesiones de mañana y tarde.

Cuando, el  pasado año 2017, anunciábamos la I Edición de la Academia de Práctica Jurídica Europea, destacábamos su extraordinario interés a la vista de la transcendencia que ha tenido, tiene y tendrá la jurisprudencia del TJUE dictada con ocasión de la resolución de distintas cuestiones prejudiciales planteadas por los órganos jurisdiccionales de los diferentes Estados miembros en el ámbito de la regulación financiera reciente en Europa y su aplicación por los tribunales españoles y, en particular, por la Sala Primera de lo Civil de nuestro Tribunal Supremo, por ejemplo, en materia de cláusulas abusivas en los contratos bancarios de préstamo de dinero con garantía hipotecaria (v.gr. las cláusulas suelo, de intereses moratorios o de hipotecas multidivisas) a la que nos hemos referido con frecuencia en este blog.

Pues bien, desde entonces hasta el día de hoy, la transcendencia de la jurisprudencia del TJUE tanto en la materia financiera que es propia de este blog como en general (recordemos la eventual sumisión a su jurisdicción del exceso manifiesto del control judicial por parte de un tribunal regional alemán de una euro-orden dictada por el Tribunal Supremo español) no ha hecho más que crecer. Por lo tanto, si el pasado año 2017 ya destacábamos el interés extraordinario de la I Edición de la Academia de Práctica Jurídica Europea; ahora, en 2018,  debemos decir que el interés de esta II Edición de la Academia de Práctica Jurídica Europea debe ser corregido y aumentado.

Sin perjuicio de invitar al lector a que verifique lo que decimos con la consulta del programa que adjuntamos a esta entrada y esta disponible en la web de la Academia de Práctica Jurídica Europea, debemos insistir en dos aspectos cruciales para valorar la importancia y el acierto de esta iniciativa:

a) El primero reside en su finalidad que consiste en examinar los aspectos esenciales de la práctica jurídica que acontece en el seno de los tribunales europeos, en particular en áreas tan destacadas como son el Derecho procesal europeo, el Derecho de la competencia (cárteles y abuso de posición dominante), el comercio exterior de la UE, la protección de los derechos fundamentales, el orden jurídico-laboral europeo, el Derecho sucesorio europeo, etc.

b) El segundo aspecto que ratifica la solvencia y el interés de esta II Edición de la Academia de Práctica Jurídica Europea consiste en que las ponencias correrán a cargo de quienes mejor conocen dicha práctica, quienes son los magistrados del propio TJUE y los letrados de ese mismo TJUE, amén de magistrados del Tribunal Supremo español y catedráticos y abogados especialistas en Derecho europeo.

Al hilo de este anuncio de la II edición de la Academia de Práctica Jurídica Europea, nos parece oportuno destacar que la misma publica un boletín periódico en cuya última entrega quien suscribe ha tenido oportunidad de colaborar con un estudio sintético sobre el “Tribunal de Justicia de la UE y Brexit: State of Play” (Boletín de la Asociación de Práctica Jurídica Europea (APJE), Boletín APJE 2/2018 – Marzo). En él, partiendo de la base del protagonismo del Tribunal de Justicia de la Unión Europea en el proceso del BREXIT a la vista de los documentos generados por las dos partes negociadoras (el RU y la UE); expongo las referencias al TJUE en el Documento del Gobierno británico sobre la salida del RU de la UE de febrero de 2017, en las Orientaciones del Consejo Europeo de 29 de abril de 2017, en las Directrices del Consejo Europeo de 22 de mayo de 2017 y en el Proyecto de Acuerdo de retirada del Reino Unido de la Unión Europea presentado por la Comisión Europea el 28 de febrero de 2018. Todo ello para acabar con unas conclusiones -necesariamente provisionales porque su confirmación dependerá de los términos definitivos del Acuerdo de retirada de la UE por parte del RU- en las que señalábamos que  el TJUE ocupa un lugar central en el proceso del BREXIT a la vista de los documentos generados por las dos partes negociadoras, la UE, a través de su Consejo y de la Comisión Europea; y el RU, a través de su Parlamento y su Gobierno; el TJUE seguirá siendo competente para pronunciarse en los procedimientos judiciales que, en la fecha de la retirada del RU, estén pendientes ante el TJUE e involucren al RU o a personas físicas o jurídicas que estén en el RU; será posible incoar ante el TJUE procedimientos judiciales que afecten al RU (por ejemplo, procedimientos de infracción, de ayudas estatales, etc.) después de la fecha de retirada de este último de la UE, con respecto a hechos sucedidos antes de la fecha de retirada; será posible que, durante un periodo transitorio, los órganos jurisdiccionales del Reino Unido sometan cuestiones prejudiciales al TJUE cuando consideren que es necesaria una decisión sobre esta cuestión para poder dictar sentencia en cada caso; y, en estos últimos supuestos, el TJUE tendrá jurisdicción para emitir resoluciones sobre las cuestiones prejudiciales planteadas y los efectos jurídicos en el RU de tales resoluciones serán los mismos que los efectos jurídicos de las resoluciones preliminares dictadas de conformidad con el artículo 267 del TFUE en la Unión y sus Estados miembros.

Por último, nos permitimos recomendar vivamente la asistencia a esta II Edición de la Academia de Práctica Jurídica Europea cuyo programa adjuntamos y cuya información relativa tanto a la propia Academia como a la inscripción puede encontrarse en la página web de la APJE.

 

II Edición APJE 2018_Programa