El papel decisivo del TJUE en la solución de conflictos en los mercados financieros europeos
El TJUE ha desarrollado, desarrolla y desarrollará un papel decisivo en la solución de los conflictos generados en los mercados financieros europeos (mercado bancario, de valores y de seguros). En los últimos tiempos y en cuanto se refiere al mercado financiero español, podemos destacar dos ejemplos especialmente relevantes: por una parte, la interpretación de las cláusulas abusivas en los contratos bancarios (en especial de las cláusulas suelo, de vencimiento anticipado, de intereses moratorios, etc.) y en los contratos de seguro. Y, por otra parte, la interpretación de la compatiblidad de las ayudas públicas a las crisis bancarias con la competencia en el mercado de la UE. Sobre estos dos temas pueden encontrarse numerosas entradas en este blog.
Por lo anterior, no nos debe extrañar que la jurisdicción del TJUE haya sido un punto central en la divergencia entre el RU y la UE en el complejo proceso del BREXIT. Y ello porque hemos visto, por un lado, que el segundo principio del documento del Gobierno británico sobre “La salida y la nueva relación del Reino Unido con la Unión Europea” de febrero de 2017 se refería a la intención del RU de “Tomar el control de nuestras propias leyes y acabar con la jurisdicción del TJUE en el RU”. Y, por otro lado, que las “Orientaciones consecutivas a la notificación del Reino Unido en virtud del artículo 50 del TUE” aprobadas por el Consejo Europeo en su reunión extraordinaria del pasado 29 de abril de 2017 establecieron que: “Deben hallarse fórmulas que garanticen la seguridad jurídica y la igualdad de trato para todos los procedimientos judiciales que en la fecha de la retirada estén pendientes ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea e involucren al Reino Unido o a personas físicas o jurídicas que estén en el Reino Unido. El Tribunal de Justicia de la Unión Europea debe seguir siendo competente para pronunciarse en dichos procedimientos” (ver la entrada de esta blog del pasado 03.05.2017 sobre “BREXIT: Orientaciones del Consejo Europeo de 29 de abril de 2017 consecutivas a la notificación del Reino Unido en virtud del artículo 50 del TUE”).
En definitiva, podemos decir, sin temor a equivocarnos, que una formación jurídica sólida, particularmente en el ámbito financiero, requiere de un conocimiento completo de la regulación del TJUE y de su jurisprudencia. En este sentido, recordamos que entre los próximos días 24 y 26 de mayo tendrá lugar la I Edición de la Academia de Práctica Jurídica Europea en el Colegio Notarial de Madrid que estará a cargo de magistrados del propio TJUE y de letrados de ese mismo TJUE y que coordina el Letrado del Tribunal General de la Unión Europea, Juan Ignacio Signes de Mesa (de la que dimos cuenta en la entrada de este blog del pasado 29.03.2017).
Seminario del Departamento de Derecho Mercantil de la UCM en el TJUE del 4 de mayo de 2017
Por lo anterior, nos parece interesante dar cuenta del Seminario celebrado el pasado jueves, 4 de mayo de 2017, por el Departamento de Derecho Mercantil de la UCM en el TJUE dedicado al tema “Reestructuración Empresarial y Derecho de la Competencia”.
Se trata de la segunda edición de este Seminario –la primera se celebró el el 2 de junio de 2016- coordinada, también en esta ocasión por el Letrado del Tribunal General de la Unión Europea, Juan Ignacio Signes de Mesa y por la Directora del Departamento de Derecho Mercantil de la UCM y catedrático de la asignatura, Juana Pulgar Ezquerra.
El seminario se estructuró en torno a las 3 mesas redondas siguientes:
La primera mesa redonda versó sobre “Conversión de deuda en capital y concentraciones económicas” y –moderada por el Letrado del TGUE, Jose María Sánchez García- agrupó las ponencias sobre “Reestructuración e incentivación de deuda: ventajas competitivas” (a cargo de Juana Pulgar Ezquerra, Catedrático de Derecho Mercantil UCM); sobre “La capitalización de deuda como instrumento de reestructuración de las entidades financieras. Especial referencia a la sentencia de 19 de julio de 2016, Kotnik y otros (C 526/14, EU:C:2016:570)” ( a cargo de quien suscribe); y sobre “Concentraciones de saneamiento económico y ‘failing firm defense’” (a cargo de Juan Ignacio Signes de Mesa, Letrado del Tribunal General de la Unión Europea).
La segunda mesa redonda trató de “Ayudas de Estado, ventajas fiscales y selectividad” y –moderada por Ignacio Ulloa Rubio, Juez del Tribunal General de la Unión Europea- agrupó las ponencias sobre “Presentación de los asuntos LuxLeaks y del ‘tax leasing’ español” (a cargo de Martin Martínez-Navarro, Letrado del Tribunal de General de la Unión Europea); “La noción de selectividad en la jurisprudencia de Tribunal de Justicia de la Unión Europea” (a cargo de Alfredo Muñoz, Profesor de Derecho Mercantil UCM); “La reglamentación financiera española a la luz del régimen de ayudas europeo: las sentencias de 7 de noviembre de 2014, Autogrill España/Comisión (T 219/10, EU:T:2014:939) y Banco Santander y Santusa/Comisión (T 399/11, EU:T:2014:938)” (a cargo de Javier Martínez Rosado, Profesor Titular de Derecho Mercantil UCM); y sobre “Ayudas de Estado y fútbol profesional español” (a cargo de Javier Megías López, Profesor de Derecho Mercantil UCM).
La tercera mesa redonda trató de “Ejecución de sentencias y aspectos de Derecho Internacional Privado” y –moderada por Leopoldo Calvo-Sotelo, Juez del Tribunal General de la Unión Europea y por Marta Requejo Isidro, Senior Research Fellow del Max Planck Institute Luxembourg- agrupo las ponencias sobre “Ejecución de prendas de cuentas a la luz de la sentencia de 10 de noviembre de 2016, Private Equity Insurance Group (C 156/15, EU:C:2016:851)” (a cargo de Korbinian Reiter, Letrado del Tribunal Justicia de la Unión Europea); sobre “Problemas en la ejecución internacional de sentencias” (a cargo de Pedro de Miguel Asensio, Catedrático de Derecho Internacional Privado UCM); sobre “El Proyecto de Directiva sobre reestructuración y segunda oportunidad” (a cargo de Francisco Garcimartín, Catedrático de Derecho Internacional Privado UAM); y sobre “Aspectos de Derecho de la Unión suscitados en el ámbito del reconocimiento y ejecución de laudos arbitrales” (a cargo de Paschalis Paschalidis, Letrado del Tribunal de Justicia de la Unión Europea).
P.D. El lector interesado puede consultar, sobre el primer Seminario, la entrada de este log del 06.06.206 titulada “Reestructuración empresarial y Derecho de la competencia: Seminario organizado por el Departamento de Derecho Mercantil de la UCM en el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (Luxemburgo) el 2 de junio de 2016”.