La dependencia patológica de las empresas respecto de la financiación bancaria y la desproporción de este último tipo de financiación en el caso de las PYMES ha intentado ser corregida y reequilibrada por nuestro legislador en fechas recientes. Basta como ejemplo la referencia a la Ley 5/2015, de 27 de abril, de fomento de la financiación empresarial que, en el segundo párrafo del apartado I de su Preámbulo, dice:
“Las empresas españolas han sido tradicionalmente muy dependientes de la financiación bancaria, tanto para sus necesidades de inversión como para su operativa corriente. Esta dependencia es todavía más acusada en el caso de las empresas de menor dimensión, cuyo volumen dificulta enormemente el acceso directo a los mercados. A su vez, las pymes constituyen el porcentaje mayoritario del tejido empresarial español y son, en su conjunto, el principal empleador del país, por lo que una restricción en el acceso al crédito bancario, derivada de problemas inicialmente de índole estrictamente financiera, tiene un impacto muy significativo en el conjunto de la economía. La función de la pyme en una economía desarrollada como la nuestra no se agota en su contribución al crecimiento de la renta nacional, al consumo o a la generación de empleo, sino que también se manifiesta sobre el bienestar y la estabilidad social y económica del país.”
Por lo anterior, nos parece particularmente oportuno dar cuenta del Estudio sobre “La financiación de las micro, pequeñas y medianas empresas a través de los mercados de capitales en Iberoamérica” que acaba de publicar el Instituto Iberoamericano de Mercados de Valores (IIMV), con un prólogo de Sebastián Albella Amigo, Presidente de la CNMV de España y del Patronato del IIMV, y una introducción a cargo de Gerardo Hernández Correa, Presidente del Consejo del IIMV y Superintendente Financiero de Colombia.
El Estudio se estructura en tres partes que van de lo general a lo particular, reúnen diversos estudios realizados por técnicos de las distintas Comisiones y Superintendencias de Valores de Paraguay, Uruguay, Brasil, Chile, Perú, Argentina, México, Ecuador, El Salvador, Panamá, República Dominicana y España y abordan las siguientes materias:
- La primera parte trata de la importancia de las PYMES en Iberoamérica y su financiación.
- La segunda parte trata de la financiación de PYMES a través de los mercados de capitales en Iberoamérica abordando, en concreto, las iniciativas para facilitar el acceso directo de las PYMES a los mercados de valores en Iberoamérica, estudiando los casos del MAB y del MARF españoles y del MAV de Perú; y los vehículos especiales y otras iniciativas de financiación de las PYMES a través de los mercados de capitales (sociedades de garantía recíproca, capital riesgo, capital privado, business angels, fondos de inversión para PYMES, titulización de activos, emisión de certificados bursátiles fiduciarios, etc.)
- La tercera parte trata de las tendencias tecnológicas en la financiación de las PYMES en Iberoamérica abordando, en concreto, las actividades Fintech para PYMES y el Crowdfunding y la economía participativa.
En conclusión, este Estudio –merecidísimamente dedicado a la memoria de Antonio Moreno Espejo, quien fue Director de Autorización y Registro de Entidades de la CNMV desde los orígenes de la Institución- sigue la senda de estudios anteriores realizados en el marco del IIMV sobre titulización, inversión colectiva, transparencia y gobierno corporativo en Iberoamérica y da fe de la extraordinaria labor de coordinación de las autoridades supervisoras de los mercados de valores en este área tan querida y relevante para los intereses de España que desarrolla, desde 1999, el IIMV bajo de dirección de Santiago Cuadra.