El pasado jueves, 2 de junio de 2016, se celebró, en el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (Luxemburgo), el Seminario organizado por el Departamento de Derecho Mercantil de la UCM sobre “Reestructuración empresarial y Derecho de la competencia” que se estructuró en las tres mesas redondas siguientes:
La primera mesa redonda tuvo por objeto el “Régimen europeo de ayudas de Estado y reestructuración empresarial”, fue moderada por D. Ignacio Ulloa Rubio, Juez del Tribunal General de la Unión Europea y en ella intervinieron Aitor Montesa Lloreda, Letrado del Tribunal General de la Unión Europea, sobre “La jurisprudencia reciente del TJUE en materia de ayudas de Estado y reestructuración empresarial. El caso particular del sector financiero”; Juana Pulgar Ezquerra, Catedrático de Derecho Mercantil UCM sobre “La modernización del régimen de ayudas de salvamento y de reestructuración: las directrices de 2014”; Fernando Marín de la Barcena, Profesor Titular (ac.) de Derecho Mercantil UCM sobre “El asunto HSH Investment Holdings, T-499/12. La legitimación de los accionistas minoritarios ante el TJUE en el ámbito de la reestructuración bancaria”; y quien suscribe, sobre “Política de competencia en el marco de la aplicación de las normas de ayudas de Estado al sector bancario”.
La segunda mesa redonda trató de la “Reestructuración y Derecho Europeo de Sociedades”, siendo moderada por Javier Megías López, Profesor Ayudante Doctor de Derecho Mercantil UCM y en ella intervinieron Enrique Gabaldón Codesido, Letrado del Tribunal General de la Unión Europea sobre “El asunto Dowling, C 41/15 (Gran Sala) – Reestructuración bancaria y Segunda directiva en materia de sociedades; Juan Sánchez-Calero, Catedrático de Derecho Mercantil UCM: “La agenda europea sobre Derecho de sociedades y Gobierno corporativo”; Ana Fernández Tresguerres, Notaria letrada adscrita a la DGRN, sobre “La sentencia Aziz, C-415/11, y sus implicaciones para el régimen español de ejecución hipotecaria” y Mónica Fuentes Naharro, Profesora Titular (ac.) de Derecho Mercantil UCM:, sobre “La incidencia de la jurisprudencia sobre libertad de establecimiento en el derecho europeo de sociedades: los asuntos Centros, Überseering y Daily Mail”.
La tercera mesa redonda examinó el “Sistema Europeo de Supervisión Financiera”, fue moderada por D. Leopoldo Calvo-Sotelo, Juez del Tribunal General de la Unión Europea y en ella intervinieron Juan Ignacio Signes de Mesa, Letrado del Tribunal General de la Unión Europea, sobre “La supervisión bancaria y financiera como nuevo ámbito de litigación ante el TJUE”; Carmen Alonso Ledesma, Catedrático de Derecho Mercantil UCM, sobre “Estado actual del marco normativo de supervisión”; Antonio Roncero Sánchez, Catedrático de Derecho Mercantil Univ. Castilla-La Mancha, sibre “Supervisión y regulación microprudencial: Las autoridades europeas de supervisión”; y Javier Martínez Rosado, Profesor Titular de Derecho Mercantil UCM, sobre “Supervisión macroprudencial: La Junta Europea de Riesgo Sistémico”.
Este seminario –liderado por la profesora Juana Pulgar y por el letrado del TJUE Ignacio Signes- ha representado una iniciativa feliz de colaboración entre la Universidad española –representada por el Departamento de Derecho Mercantil de la UCM- y el Tribunal de Justicia de la Unión Europea para aportar, por la primera, reflexiones doctrinales sobre la regulación societaria, financiera y de la competencia, que puedan ser útiles en la elaboración de las sentencias del segundo.
En este sentido, el seguimiento de la jurisprudencia del TJUE –dictada al amparo de lo previsto en los arts.251 y ss. del TFUE- pone de manifiesto el proceso expansivo de los acuerdos y actos que se someten a su revisión jurisdiccional. Y, así, desde su tradicional ámbito del Derecho de la competencia, en forma de revisión jurisdiccional de conductas colusorias o abusivas y de concentraciones de empresas; el TJUE ha extendido sus facultades hasta la aplicación de las cláusulas abusivas. En este último sentido, basta recordar que la jurisprudencia del TJUE sobre las famosas cláusulas suelo en los préstamos bancarios a interés variable con garantía hipotecaria ha marcado la dirección de las Sentencias dictadas por la Sala Primera de lo Civil de nuestro Tribunal Supremo, que ha suspendido sus decisiones a la espera de que el TJUE se pronuncie sobre el alcance eventualmente retroactivo de las declaraciones de nulidad por abusivas de tales cláusulas.
P.D.: Este Seminario se insertó en el marco del Proyecto de Investigación sobre “Reestructuración de empresas y Derecho de la competencia” (MINECO DER2015-68733-P).