Es una verdad incontestable que nuestros mercados financieros están cada día más globalizados y, por lo tanto, su regulación depende progresivamente de la normativa europea. Por ello, es pertinente dar cuenta de la publicación, el pasado 25 de abril, por la Comisión Europea, del Documento de trabajo que lleva por nombre: “Unión de los Mercados de Capitales: Primer Informe de Situación” (European Commission, Commission Staff Working Document, “Capital Markets Union: First Status Report”, SWD(2016) 147 final Brussels, 25.4.2016).
Como su propio nombre indica, se trata de un documento de trabajo que evalúa el grado de desarrollo del Plan de Acción de la Unión de Mercados de Capitales (CMU Action Plan) publicado el 30 de septiembre de 2015 que tiene por finalidad inmediata facilitar la financiación de las empresas europeas acudiendo a los mercados de capitales con el fin último de crear riqueza y empleo. En este sentido, el Plan de Acción de la Unión de Mercados de Capitales refuerza el tercer pilar del Plan de Inversión para Europa que ha llevado a iniciar acciones concertadas para estimular la financiación de las inversiones, remover las barreras existentes, incrementar la innovación y profundizar el Mercado Único.
El Informe de Situación se estructura en tres apartados ordenados cronológicamente, con un anexo donde se expone el cronograma de los logros alcanzados:
El primer apartado expone las medidas adoptadas por la Comisión desde el 30 de septiembre de 2015 que se refieren a los aspectos siguientes:
Para apoyar la financiación bancaria de la economía y abrir nuevas oportunidades de inversión para los inversores extra-bancarios, la Comisión ha presentado sendas propuestas de un nuevo marco regulatorio para lograr una titulización simple, transparente y normalizada, en septiembre de 2015; y para revisar la valoración del capital de los bancos, en diciembre de 2015.
Para reducir el coste de acceso de las sociedades –en particular, de las PYMES- al mercado de capitales, la Comisión ha presentado, en noviembre de 2015 una propuesta de revisión de la Directiva de folletos.
Para reducir el impacto de las nuevas exigencias de capital a las entidades aseguradoras derivadas de la implementación de la Directiva Solvencia II, la Comisión ha adoptado medidas –que han entrado en vigor el 2 de abril de este año 2016- para facilitar las inversiones en los proyectos de infraestructuras y en los Fondos Europeos de Inversión a Largo Plazo (ELTIFs).
Para facilitar la transparencia en la comercialización pública de servicios financieros, la Comisión publicó, en diciembre de 2015, un Libro Verde sobre servicios financieros minoristas.
Para facilitar los procesos de reestructuración empresarial, la Comisión formuló, el 23 de marzo de 2016, una consulta pública sobre reestructuración e insolvencia empresarial.
Para reforzar la convergencia supervisora, ESMA publicó, en febrero de 2016, su primer programa de convergencia supervisora y estableció el comité correspondiente.
En enero de 2016, la Comisión formuló una valoración del impacto cumulativo de la reforma financiera para detectar tres efectos potenciales indeseables de la nueva legislación: la proporcionalidad insuficiente en su aplicación, el impacto negativo en la financiación disponible y la carga regulatoria excesiva debida a interacciones, duplicaciones e inconsistencias.
En enero de 2016, la Comisión completó la consulta pública sobre la base consolidada de la fiscalidad societaria común.
Por último, se han adoptado varias medidas para facilitar el desarrollo de las inversiones de los colaboradores empresariales (business angels´ investments)
El segundo apartado del Informe de situación expone las iniciativas programadas para este ejercicio 2016 que son:
Un estudio sobre la situación del “crowfunding” en Europa y su regulación a nivel nacional. En este sentido, este fenómeno ha sido regulado en nuestro país por la Ley 5/2015 en forma de las plataformas de financiación participativa (ver nuestro manual de Derecho del Mercado Financiero, Madrid 2015, pág.486 y ss.).
Iniciativas legislativas para actualizar las normas sobre las entidades de capital-riesgo.
Iniciativas –tanto de la Comisión como de ESMA- para reducir las barreras a la comercialización transfronteriza de los fondos de inversión y estimular diferentes tipos de fondos (como los Business Growth Funds y los Loan-originating Funds).
Iniciativas para establecer un mercado de planes de pensiones paneruopeos.
Iniciativas para favorecer la financiación bancaria de las PYMES y para calibrar el impacto de las inversiones bancarias en infraestructuras.
Informes sobre las barreras nacionales a la libre circulación de capitales entre estados miembros en el seno de la UE.
El tercer y último apartado contempla las actuaciones programadas para el bienio 2017-2018 que se refieren e los aspectos siguientes:
Colocaciones privadas de deuda corporativa, con particular atención a su tratamiento en el ámbito de la normativa de implementación de la Directiva Solvencia II para las entidades aseguradoras.
Mercados de bonos corporativos.
Mercados alternativos de pymes (“SME Growth Markets”).
Financiación de inversiones medioambientales y sostenibles.
Mercado europeo de productos financieros minoristas.
En los mercados de capitales, las infraestructuras de post-negociación.
Marco de supervisión macro-prudencial europea.
En conclusión, este Primer Informe de Situación de la Comisión Europea sobre la “Unión de los Mercados de Capitales” nos expone la hoja de ruta que condicionará nuestra regulación de los próximos años.