Ayer, día 12 de mayo, se celebró en el Paraninfo de la Universidad de Santiago de Compostela, la ceremonia de entrega de los Premios Galicia Segura 2016, de cuya concesión ya dimos noticia en la entrada del pasado 04.04.2016 de este blog titulada ”Premios Galicia Segura 2016: Agradecimiento”.
La magnífica organización de Fundación INADE -en colaboración con el Rectorado de la Universidad Compostelana- logra que el grado de brillantez de dicha ceremonia esté a la altura de los grandes ceremoniales de entrega de premios empresariales y culturales en nuestro país y fuera de él.
El Jurado de estos Premios me encomendó la honrosísima tarea de exponer el discurso de agradecimiento en nombre de las entidades y personas galardonadas, que transcribo a continuación para compartirlo con los lectores de este mi blog:
“Agradecimiento
Comparezco ante Vdes. en representación de los galardonados por los Premios Galicia Segura 2016 por haberme confiado esta tarea el Jurado de los mismos en su sesión del pasado 31 de marzo.
Se trata de una tarea honrosa y difícil:
Honrosa, porque el resto de galardonados a quienes ahora represento son entidades y personas de un enorme prestigio en el sector de los seguros y de los planes y fondos de pensiones tanto en España como en el extranjero.
Difícil, porque al enorme respeto que siento hacia todos ellos se une la circunstancia –compartida con millones de entidades y personas tanto en España como en el extranjero- de que les confío, como asegurado, la mediación de mis seguros, la previsión de mi vejez y –lo que es más importante- el aseguramiento de mi propia vida.
Dicho lo anterior, debo comenzar por dejar constancia de que todos ellos me han transmitido su gratitud al Jurado, a la Fundación INADE y al Instituto Atlántico del Seguro por el reconocimiento de sus respectivas aportaciones en la promoción de diferentes facetas de la actividad aseguradora.
La Fundación INADE desarrolla una labor encomiable –de la que he sido testigo directo- en la promoción del seguro dentro de Galicia. No es casual que esta labor singular dentro del panorama del mercado de seguros español germine en Galicia, tierra sabia y prudente que, desde siempre, quiere evitar y prevenir los riesgos. Porque seguro es el bien, producto o servicio que, “en condiciones de uso normales y razonablemente previsibles, no presenta riesgo alguno para la salud o seguridad de las personas” (Diccionario del Español Jurídico de la RAE.) (Diccionario del Español Jurídico de la RAE.).
Estos Premios representan para los galardonados, ante todo, un acicate para perseverar en su esfuerzo por extender, en la sociedad, el seguro bien hecho. En el caso de las entidades galardonadas, ese esfuerzo es fruto del trabajo diario de los miles de los hombres y mujeres que integran sus equipos de trabajo.
Responsabilidad social corporativa
Permítanme ahora que destaque un común denominador que creo comparte la Fundación INADE con las entidades galardonadas. Se trata del cultivo de la responsabilidad social corporativa que se define como la “integración voluntaria por las empresas de los distintos intereses afectados por su actividad en sus operaciones comerciales y sus relaciones con terceros” (Diccionario del Español Jurídico de la RAE.). Pues bién, si repasamos tanto la labor de la Fundación INADE como los méritos de las entidades que ha destacado el Jurado para conceder estos valiosos galardones vemos que -en todos los casos- se destaca su contribución activa a la mejora social, desde las diferentes facetas que ocupan en el mundo del seguro. Y esta contribución se hace tanto en su actividad aseguradora directa, donde facilitan el acceso al seguro de grandes capas de población; como en sus actividades colaterales en forma de estímulo de asociaciones profesionales, de fundaciones y de premios a iniciativas destacadas en el sector.
En este punto, la necesaria brevedad de mi parlamento me obliga a ser telegráfico en la glosa de los de los méritos de los galardonados y remitirme a la referencia que publicó la propia Fundación INADE el pasado 31 de marzo. En concreto:
En el ámbito de la mediación en seguros, se ha premiado al CENTRO DE SEGUROS Y SERVICIOS, CORREDURÍA DE SEGUROS, S.A., GRUPO DE SEGUROS EL CORTE INGLÉS porque su buen hacer en la distribución de seguros le ha convertido en una presencia cercana que ha facilitado de forma eficacísima que las familias puedan asegurar sus bienes y sus personas.
En la actividad aseguradora, se ha premiado a CAJA DE SEGUROS REUNIDOS, COMPAÑÍA DE SEGUROS Y REASEGUROS, S.A. (CASER) que es una de las grandes compañías españolas, cuya actividad se extiende a todo tipo de seguros y que, en particular, destaca en los seguros de personas y en la cobertura de la asistencia a nuestros mayores, con 15 residencias de 2.300 plazas.
Por su contribución al progreso y el desarrollo del seguro, se ha premiado a la DIRECCIÓN GENERAL DE SEGUROS Y FONDOS DE PENSIONES (DGSFP). Se trata de un reconocimiento excepcional y justo. Excepcional porque, no es frecuente que las autoridades de supervisión y regulación en el ámbito financiero vean reconocida su labor en defensa del interés público. Y justo porque a la DGSFP le ha tocado vivir una auténtica revolución en el mundo del seguro que ha estado condicionada, por una parte, por la profunda revisión de nuestra regulación de los seguros, impuesta por la necesaria incorporación de la normativa europea derivada de la Directiva Solvencia II y de las directrices y guías de la Autoridad Europea de Seguros (EIOPA); y, por otro lado, por la revolución digital. En este complejísimo contexto, la DGSFP actúa como un médico del sector asegurador que desarrolla labores de prevención, diagnóstico y curación para fomentar el seguro bien hecho.
En la dirección de entidades aseguradoras, el premio concedido a Don Antonio Huertas Mejías, Presidente de MAPFRE, significa hacer realidad la frase evangélica de “por sus obras los conoceréis”, porque basta contemplar la implantación de MAPFRE tanto en nuestro país como en el extranjero para que sobren las palabras al reconocer los méritos a su máximo ejecutivo.
A favor de una autoridad de supervisión específica para el mercado de seguros y de los planes y fondos de pensiones
Y no quiero acabar mi intervención sin referirme a una cuestión de actualidad que afecta, directamente, a una de las entidades galardonadas e, indirectamente, a todo el mundo del seguro. Se trata de la conveniencia de que se mantenga una autoridad de supervisión específica para el mercado de los seguros y de los planes y fondos de pensiones, que considero oportuno ratificar en esta ocasión solemne.
En el pasado mes de enero, se volvió a plantear -por voces muy relevantes en la supervisión de nuestros mercados financieros- la conveniencia de cambiar nuestro sistema triangular de supervisión de los mercados financieros por un modelo dual –conocido como “twin peaks”- que conduciría a la práctica desaparición de la DGSFP, cuyas funciones y personal serían asumidas por otras autoridades financieras.
Aun cuando esta sugerencia fue de inmediato contestada tanto por el Secretario de Estado de Economía, Don Íñigo Fernandez de Mesa, como por la presidenta de UNESPA, de FIDES y de estos Premios que hoy nos acompaña Pilar Gonzalez de Frutos, nos parece que no esta de más insistir en la conveniencia de que se mantenga una autoridad de supervisión específica para el mercado de seguros y de los fondos de pensiones porque ello es congruente con el sistema vigente en la Unión Europea y con la eficaz labor supervisora de la DGSFP.
A mi entender, debe mantenerse una autoridad de supervisión específica del mercado de seguros y de los planes y fondos de pensiones -dotándola de un estatuto independiente del gobierno para homologarla a las mejores prácticas internacionales de supervisión financiera- por cuatro tipos de razones que venimos manteniendo desde hace tiempo (a esta cuestión nos hemos referido, con algún detalle, en la entrada de este blog del pasado 25 de enero de 2016 titulada “Porqué es más eficiente la estructura triangular de supervisión financiera que el modelo “twin peaks”: A propósito de la polémica entre el Ministerio de Economía, el Banco de España y la industria española del seguro”):
Primero, porque nuestro modelo triangular, que se asienta en tres autoridades supervisoras para cada uno de aquellos mercados (el mercado bancario supervisado por el Banco de España, el mercado de valores supervisado por la CNMV y el mercado de seguros y fondos de pensiones supervisado por la DGSFP) se adecua perfectamente al Sistema Europeo de Supervisión Financiera (SESF), establecido en el seno de la Unión Europea desde el 1 de enero de 2011.
Segundo, porque nuestro modelo especializado por sectores se adecua también a la propia estructura de las tres actividades diferenciadas de cada sector (aseguradora, bancaria y mobiliaria) y a la distinción esencial entre los intermediarios típicos de cada uno de ellos (entidades aseguradoras, bancos y empresas de servicios de inversión).
Tercero, porque nuestro modelo es eficiente para supervisar las entidades y los productos mixtos, complejos o transectoriales como, por ejemplo, los conglomerados financieros y los seguros “unit-linked”.
Cuarto y último, porque nuestro modelo se ha mostrado eficiente frente a la crisis financiera global que nos asola desde el año 2007 ya que, en particular, ha permitido aislar el riesgo de contagio entre sectores. Así, hemos visto como, afortunadamente, la crisis bancaria que tantos daños ha causado a los intereses públicos y privados no se ha propagado hacia el mercado asegurador. Barrera afortunada en la que no es, en absoluto, ajena la labor supervisora de la DGSFP.
Mención final
Y, por último, abusando de su amabilidad, ruego me permitan decirles que, como saben muchos de los presentes, mi alegría al recibir este premio se multiplica exponencialmente porque soy gallego y emigrante que, cada día que pasa, sufre más de una morriña inconsolable.
Muchas gracias”.