La pasada semana vio la luz una obra colectiva sobre la regulación de nuestro sistema financiero que, por su amplitud y su profundidad, merece una reseña urgente en este blog. Nos referimos a la obra colectiva titulada “Hacia un sistema financiero de nuevo cuño: Reformas pendientes y andantes” dirigida por la profesora Carmen Alonso Ledesma, coordinada por las profesoras Isabel Fernandez Torres, Mª. Sagrario Navarro Lérida y Reyes Palá Laguna y editada por Tirant lo Blanch en Valencia, a 2016.
Según decimos, en esta obra se recogen los estudios de 39 profesores y especialistas en la regulación financiera que, a lo largo de sus 1150 páginas tratan de los temas cruciales de los 3 grandes sectores del sistema financiero:
Primero, en cuanto al mercado bancario se refiere, los estudios tratan de los nuevos retos para la reconversión del sistema bancario, con especial atención a la reforma del gobierno corporativo de las entidades de crédito. En este mismo sector pueden incluirse los estudios sobre la Unión Bancaria en sus nuevos avances y las cuestiones suscitadas, tales como el Mecanismo Único de Supervisión (MUS), el Mecanismo Único de Resolución (MUR), el Sistema Europeo de Supervisión Financiera, etc.
En segundo término y en cuando al mercado de valores se refiere, la obra contiene valiosos estudios sobre la reforma del Mercado Alternativo Bursátil (MAB), de las empresas de servicios de inversión y de las entidades de capital-riesgo; así como sobre los diferentes aspectos de la protección del inversor en el marco de la Directiva MIFID II. También cabe incluir en este apartado los estudios sobre las normas de conducta y el abuso de mercado y sobre los diferentes aspectos de la financiación empresarial extrabancaria, tales como el “crowfunding” o financiación participativa, la emisión de obligaciones o la titulización.
En tercer lugar, la obra acaba con una serie de estudios sobre las reformas en el mercado de seguros, dominados por el denominador común de la necesaria adaptación a la Directiva Solvencia II. En particular, los estudios tratan de los nuevos deberes de información por parte de las entidades aseguradoras, de los colegios de supervisores y de la distribución de seguros.
Por mi parte, he tenido la oportunidad de aportar a esta magna obra mi estudio sobre “Los fondos de titulización y sus sociedades gestoras” (págs.729-753) en el que hago una exposición sucinta de la regulación de ambas instituciones en la Ley 5/2015. De su contenido, no me resisto a compartir con los lectores de este blog la nota introductoria en la que expuse la razón de ser de una metáfora un tanto pintoresca que me sirvió para intentar explicar de forma sencilla un mecanismo financiero complejo:
“En nuestra intervención del pasado 28 de diciembre de 2014, en el Congreso Internacional titulado “Hacia un sistema financiero de nuevo cuño: Reformas pendientes y andantes” acudimos a la metáfora plástica -aunque un tanto rústica- de comparar el mecanismo de la titulización con una “máquina de picar carne”, en la que los trozos asimétricos de tan consistente y primitiva materia entran por una de sus dos aberturas y salen homogeneizados en forma de tiras de la misma carne -en ocasiones, de dudosa procedencia- por la otra boca de la máquina. Ruego desde aquí disculpas a los espíritus científicamente delicados que se hayan podido sentir afrentados con esta imagen tan poco sofisticada que utilicé en aquella ocasión con el único propósito de intentar aplicar el principio proporcional de explicar con la mayor sencillez posible una institución particularmente compleja desde el punto de vista jurídico y financiero. Si logré dicho propósito, doy por bien empleado un recurso expositivo tan primitivo.”
Podemos concluir afirmando que esta obra comparte -como su propio título anticipa y no puede ser de otra manera, tratándose de la regulación del sistema financiero- la movilidad de la propia regulación que analiza, en una especie de reflexión sobre lo que algunas veces es coyuntural o incluso efímero. Pero esa misma movilidad resalta la utilidad de estos estudios de urgencia, necesarios para comprender una regulación que, en ocasiones, se nos presenta tan compleja y peligrosa como unas arenas movedizas.