Close

Re-presentación de este blog sobre la regulación financiera. Sobre su contenido: Actualidad y claves.

El pasado día 31 de julio de este año 2015 inauguré este blog sobre la regulación de los mercados financieros (bancario, de valores y de seguros y fondos de pensiones) con una entrada en la que manifestaba los criterios generales que orientarán su contenido. Desde entonces, lo he mantenido “durmiente”, para no tener el mal gesto de importunar a los eventuales lectores durante el descanso vacacional del pasado mes de agosto.

Hoy, 1 de septiembre, lo retomo para anunciar que su contenido tendrá dos tipos de entradas:

  • Las de “actualidad”, en las que daré cuenta de las novedades regulatorias que se producen de forma incesante en los mercados financieros (a modo de ejemplo, la siguiente entrada de este blog versa sobre la Circular 3/2015, de la CNMV, que regula las páginas web de las sociedades cotizadas);
  • y las que denominaré “claves” de la regulación, en las que iré exponiendo las nociones básicas que sirven de cimiento a esta normativa, tanto en el ámbito bancario (p.ej. las nociones de entidad de crédito o de contrato bancario), como en el del mercado de valores (p.ej. las nociones de instrumento financiero o de empresa de servicios de inversión), o en el de los seguros y planes de pensiones (p.ej. las nociones de  contrato de seguro, plan de pensiones o fondo de pensiones).

Con ello, pretendo ofrecer un producto que puede ser útil para tres colectivos:

  • Para los estudiosos y profesionales del sector, a quienes no vendrá mal reverdecer las nociones que, sin duda, ya dominan.
  • Para los profesores de enseñanza primaria o secundaria, que se verán obligados a impartir la denominada “educación financiera” a niños y jóvenes (por cierto, siempre me ha parecido una crueldad innecesaria despertar el uso de razón de un niño con el rating, la prima de riesgo o el préstamo hipotecario).
  • Para los “opinadores” y tertulianos que, en ocasiones, se ven impelidos a comentar una noticia de carácter financiero sin contar con los rudimentos básicos para entenderla (recuerdo que, hace ya bastantes años, servidor de Vdes., convocado en una televisión iberoamericana para hablar de las fusiones transfronterizas de sociedades, se vio sorprendido y horrorizado por un cambio de rumbo en el que el entrevistador le inquirió sobre la crisis de la deuda china).